viernes, 18 de diciembre de 2009

La producción de Huanuni se estancó desde el 2006

Igual que la producción de gas y petróleo, la producción de la principal mina de estaño del país, Huanuni, se estancó desde el año 2006, año en el que se realizaron las estatizaciones/nacionalizaciones de importantes yacimientos mineros e hidrocarburíferos. Como señala la nota, se pasó de 800 a 4.000 empleados luego de la nacionalización.
Se debe agregar que el año 2006, un conflicto por la explotación de esta mina produjo un enfrentamiento con muchos muertos entre cooperativistas mineros y obreros de la empresa estatal minera Huanuni (subsidiaria de Comibol), por negligencia del gobierno (Ver documental Qué pasó?)
Existen muchos ejemplos de empresas públicas que gestionan de manera eficiente los recursos pero como se puede ver, obviamente no es el caso de nuestras empresas (Huanuni, Comibol e YPFB)


La producción de Huanuni se estancó desde el 2006
http://www.la-razon.com/versiones/20090828_006833/nota_248_868796.htm

Desde la nacionalización de las concesiones mineras de Huanuni, el 31 de octubre del 2006, la empresa estatal del mismo nombre mantuvo invariable su nivel de producción anual de estaño.

jueves, 17 de diciembre de 2009

Bolivia reajustará contrato para disminuir la venta de gas a Brasil

En esta noticia la intención del presidente de YPFB es clara y refleja la tendencia que se viene apreciando desde la nacionalización: disminución o cierre de mercados de producción/exportación de los hidrocarburos bolivianos.
En el año 2002 se tenían proyectos de exportación a EE.UU., México y, por qué no, a Chile. Además, se hablaba de la duplicación de la capacidad de exportación a Brasil de 30 a 60 mmcd y de un nuevo contrato con Argentina.
Hoy en día, a casi 4 años de la nacionalización, hemos perdido los mercados de la costa del Pacífico (EE.UU., México y Chile), se pretende disminuir la exportación a Brasil, hasta ahora no se concreta en volúmenes importantes la exportación a Argentina y lo peor de todo, hemos empezado a importar gasolina y diesel cada vez en mayores cantidades.

Bolivia reajustará contrato para disminuir la venta de gas a Brasil
http://www.eldeber.com.bo/2009/2009-08-24/vernotaeconomia.php?id=090823233635

El presidente interino de la estatal YPFB, Carlos Villegas, adelantó que el volumen de ventas de gas a Brasil se reducirán. Explicó que el presidente Evo Morales y su homólogo brasileño Luiz Inácio Lula da Silva ajustarán el contrato de compra y venta de gas de 1999, que establece un margen máximo de 31 millones de metros cúbicos del energético y un mínimo de 24 millones por 20 años.

jueves, 12 de noviembre de 2009

Confeccionistas: Brasil no puede reemplazar a EEUU

Al perderse el ATPDEA por cuestiones políticas ("anti-imperialistas") se perdió gran parte del mercado de productos bolivianos en EE.UU., que en términos monetarios significa 65 millones de dólares menos en exportaciones. Las exportaciones a Brasil, según las buenas intenciones de Lula, serían -si se cumpliese con lo proyectado- de solamente 21 millones de dólares.
Si tomamos en cuenta que más del 70% del empleo generado por las exportaciones "ATPDEA" son de la populosa ciudad de El Alto, veremos, como hemos estado viendo últimamente, como se incrementa el comercio informal, que si bien no se traduce en índices de desempleo en nuestras estadísticas oficiales, genera sub-empleo. Muchos optarán por dedicarse a actividades "informales" tales como el contrabando y el narcotráfico, actividades que están directa e indirectamente fomentadas por políticas gubernamentales como la política cambiaria, que fomenta las importaciones y la flexibilización del control aduanero y de la lucha contra el narcotráfico.


DARIO MONASTERIO


Confeccionistas: Brasil no puede reemplazar a EEUU
http://www.eldeber.com.bo/2009/2009-08-24/vernotaeconomia.php?id=090823233558

Los textileros y exportadores consideran que Brasil no alcanza para reemplazar el mercado de Estados Unidos. Primero por el volumen de exportaciones, que bajo las preferencias de la Ley Atpdea alcanzaron los $us 187 millones y segundo por el material debido a que el mercado vecino demanda ropa de algodón.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Buscando la brújula de YPFB

En este artículo, el autor Guillermo Torres carga toda la culpa de la firma del contrato de venta de gas con Argentina al actual gobierno, siendo que el gobierno del cual él formó parte como Ministro de Hidrocarburos, firmó un contrato con precio "solidario" que sentaba las bases de un futuro contrato con mayores volúmenes (27 mmcd). Pero eso sería tema de otra entrada.
Sin duda que el actual gobierno, sin tener un plan de inversiones, sino más bien un plan de "desinversiones", ha ocasionado que, como dice el artículo, YPFB incumpla un contrato por primera vez desde su fundación. Esto quiere decir que estamos ante la peor administración de la empresa estatal de su historia, de más de 70 años.
Por otra parte, todo esto me hace recuerdo a las palabras del entonces presidente argentino Néstor Kirchner, que en un acto "popular" en Santa Cruz de la Sierra, advertía que en caso de no haber las inversiones para llevar adelante el proyecto, lo único que debía hacer nuestro presidente era levantar el teléfono y llamar. Evo habrá llamado a Kirchner en estos más de 3 años desde que se firmó el contrato y no se ha ejecutado nada de lo proyectado? Con qué empresa iban a ejecutar el proyecto los argentinos? Con ENARSA, una empresa en papeles y sin activos tangibles?

DARIO MONASTERIO

Buscando la brújula de YPFB
http://www.la-razon.com/versiones/20090821_006826/nota_246_864895.htm

En los años 60, Bolivia descubrió algunos campos de gas. Argentina, que había introducido gas natural a su mercado, necesitaba mayores volúmenes, así se presentó la oportunidad de realizar el primer proyecto de exportación de gas de Bolivia...

sábado, 31 de octubre de 2009

Milenio advierte potencial crisis por dependencia del gas natural

En la década del '30 (hace 70 años) Bolivia tenía el mismo patrón de producción que tiene ahora: más de 2/3 de lo que se producía el país (PIB) eran materias primas de recursos naturales no renovables (hidrocarburos y minerales). Hemos retrocedido tanto?
Esto significa que los ingresos del país dependen casi exclusivamente de los precios internacionales de esos productos, que son determinados por los grandes consumidores, es decir los países industrializados. Y la retórica anti-imperialista del gobierno boliviano de qué sirve realmente? Qué va a pasar con los bonos populistas si los precios de estos productos llegara a caer o si la falta de inversiones hiciera caer su producción, como ya ha empezado a suceder con los hidrocarburos y algunos minerales?
La simbólica nacionalización y su consecuente industrialización, que según el gobierno vendría después, a casi 4 años de su decretamiento, es un verdadero fracaso.

DARIO MONASTERIO

Milenio advierte potencial crisis por dependencia del gas natural
http://www.eldeber.com.bo/2009/2009-08-20/vernotaeconomia.php?id=090819223256

La Fundación Milenio advirtió que la economía boliviana ha venido sembrando la semilla de una potencial crisis futura, ya que se aprecia mayor dependencia de financiamiento del gasto fiscal respecto del ingreso por hidrocarburos. "Ante una mayor concentración del ingreso petrolero, puede ser muy difícil cerrar la brecha de financiamiento público. Esto se traduciría en déficit", destacó el director de la entidad, Napoleón Pacheco, durante la presentación del informe semestral sobre la economía 2009.

lunes, 26 de octubre de 2009

Se perdieron 5.000 empleos por el ATPDEA

Resultados de gestión del gobierno boliviano en momentos en los que tenemos uno de los mejores, sino los mejores, Términos de Intercambio (Precio de lo que exportamos vs Precio de lo que importamos) de nuestra historia. Anteponer la política populista (y "anti-imperialista") sobre la economía nos lleva a estos resultados.
DARIO MONASTERIO

Se perdieron 5.000 empleos por el ATPDEA
http://www.la-razon.com/versiones/20090818_006823/nota_248_862981.htm

La Confederación de Fabriles aseguró ayer que se perdieron 5.000 fuentes de empleo en el país desde la suspensión de las preferencias arancelarias de Estados Unidos (ATPDEA) y por la falta de mercados para las exportaciones de manufacturas nacionales...

martes, 20 de octubre de 2009

Cae demanda de créditos en banca privada

Claramente una cuestión de expectativas. El consumo y la inversión dependen de las expectativas, según el modelo keynesiano.
Los demás componentes son, en el caso del consumo: el consumo autónomo, que no depende del nivel de ingresos; y la propensión marginal a consumir, que sí depende del nivel de ingresos y que en los últimos años ha aumentado en términos generales en nuestro país.
Pero más preocupante aún, es el tema de la inversión: la inversión (al igual que el consumo) depende de las expectativas racionales, las cuales explican claramente la baja demanda de créditos con bajas tasas de interés debido a la incertidumbre política y la pérdida de mercados por las malas políticas públicas que aplica el actual gobierno boliviano.
DARIO MONASTERIO

Cae demanda de créditos en banca privada
http://www.la-razon.com/versiones/20090815_006820/nota_248_861931.htm

La poca demanda de créditos en entidades bancarias ha ocasionado un descenso en las tasas de interés que los ahorristas perciben por depositar su dinero. Los préstamos son menos solicitados que antes debido a factores como la crisis financiera internacional, la pérdida de mercados y la incertidumbre política...

martes, 29 de septiembre de 2009

El Estado, BoA y AeroSur

Para rescatar de este artículo de Bonadona es la aclaración de que el neo-liberalismo, teorizado por el monetarismo de Friedman y los nuevos clásicos, abogaba porque el estado no debía intervenir en la economía, ni siquiera como regulador. Si bien en Bolivia no todos los sitemas regulatorios funcionaron bien, tal es el caso del transporte aéreo y el caso del LAB, existen (existieron) sectores muy bien regulados por el estado, tal es el caso de los bancos, la electricidad, el agua, etc.
Al desaparecer el sistema regulatorio, o al ser reemplazado por otro sin institucionalizar y manejado por el gobierno, que en el caso del sector del transporte aéreo con la recientemente creada empresa BOA sería juez y parte, se está desincentivando las expectativas de inversión de los agentes económicos, que requieren de previsibilidad y reglas claras.

DARIO MONASTERIO

El Estado, BoA y AeroSur

Una de las promesas del Gobierno del MAS se está cumpliendo paso a paso: destruir el marco regulatorio. En muchas oportunidades he señalado que el Estado moderno debe ser regulador y que la regulación no es sinónimo de neoliberalismo. Por el contrario, un Estado liberal anhela eliminarla y cuando lo logra, como en EEUU con el último Gobierno de George W. Bush, genera crisis. Sólo los más fundamentalistas del mercado niegan que la falta de regulación de los mercados financieros estadounidenses haya contribuido significativamente a la crisis económica mundial que aún se vive...

domingo, 20 de septiembre de 2009

Fracaso del igualitarismo

Laserna, de manera clara y brillante nos demuestra mediante ejemplos y teorías concretas que el populismo igualizante siempre produce efectos a corto plazo. La búsqueda de la equidad es el objetivo a alcanzar y esto se logra a través de la institucionalización del Estado, dejando de lado el voluntarismo. El artículo es muy aplicable a los tiempos que vivimos.

DMS

Fracaso del igualitarismo
http://www.la-razon.com/versiones/20090805_006810/nota_246_856358.htm

Roberto Laserna*

Las revoluciones, casi siempre impulsadas por la lucha contra la desigualdad, están condenadas al fracaso. No importa cuán radical sea la redistribución de riquezas que ellas logren ni cuánta violencia ejerzan para prevenir la acumulación, la desigualdad renace desde su propio núcleo.

sábado, 8 de agosto de 2009

El mercado interno

La economía boliviana es un mercado pequeño que genera consumo interno gracias a las exportaciones de productos agroindustriales, minerales e hidrocarburos, pero también gracias a las exportaciones de la coca y sus derivados, no contabilizados en las estadísticas oficiales de medición de la economía.
Lo que deberíamos hacer, es aumentar el valor agregado de lo que exportamos. Incluso en el caso de la cocaína, exportamos pasta base para su posterior cristalización en otros países.
Debemos dejar de exportar materias primas y generar ingresos por productos industriales o en su defecto saltarnos esa etapa del desarrollo capitalista y exportar servicios con valor agregado, aprovechando nuestras ventajas comparativas.
DARIO MONASTERIO


El mercado interno

El tamaño del mercado tiene trascendencia real y teórica. Ninguna economía puede desarrollarse efectivamente sin un mercado amplio y creciente, sea que provenga del mismo país o del resto del mundo. Desde Adam Smith, considerado el padre de la economía política, hasta los teóricos de hoy, preocupados por la recuperación de la economía mundial, todos se preguntan cómo se expandirá el mercado para dar el soporte necesario a fin de que el crecimiento del producto pueda ser sostenible...

viernes, 7 de agosto de 2009

Mientras el dólar cae frente a las monedas, el petróleo sigue en alza

El dolar es un refugio de valor, al igual que el oro. Cuando cae su valor frente a otras monedas y las principales bolsas reflejan buenas expectativas de los agentes, además de un aumento del precio del petróleo, son indicios de una recuperación económica mundial.
DARIO MONASTERIO

Mientras el dólar cae frente a las monedas, el petróleo sigue en alza
http://www.eldeber.com.bo/2009/2009-07-31/vernotaeconomia.php?id=090730233713
El dólar cayó frente a una cesta de monedas, ya que un ritmo más firme en los mercados mundiales de acciones y materias primas erosionó el valor del billete verde como refugio seguro. Las bolsas estadounidenses perdieron un salto tras una serie de resultados corporativos más firmes a lo esperado, mientras que las acciones europeas cerraron en máximos de casi nueve meses.









































martes, 4 de agosto de 2009

En agropecuaria, el problema no es la tierra

Lo principal en agropecuaria no es el factor de producción tierra, sino el factor de producción capital, para lograr rendimientos eficientes en la producción de alimentos. Al aumentar la oferta de alimentos, éstos ayudarán a mantener los precios más estables que con menor producción, dada la inevitable influencia en el precio, de la demanda mundial.
Entonces el Estado debería aplicar políticas de subsidio al capital, entendido esto como inversión en caminos, energía, comunicaciones, créditos, etc. en bienes y servicios donde el capital privado no es suficiente o no se produce en la cantidad socialmente óptima, complementándose con éste y no sustituyéndolo o desincentivándolo. En este último caso, la cantidad socialmente óptima de capital agropecuario sería más difícilmente obtenida, dado los recursos públicos escasos y la menor inversión privada.


DARIO MONASTERIO

En agropecuaria, el problema no es la tierra
Wolf Rolón Roth

http://www.eldeber.com.bo/2009/2009-07-28/vernotacolumnistas.php?id=090728000637

Si en agropecuaria la tenencia de tierra fuera fundamental, países de reducida extensión territorial no tendrían exportaciones agropecuarias significativas. Tampoco habría producción en tierras alquiladas. Si la tenencia de tierra fuera realmente el meollo del problema, nuestra Reforma Agraria hubiera tenido resultados muy diferentes. Lo esencial en la producción agropecuaria moderna es la aplicación de tecnología. En consecuencia, para un adecuado rendimiento del capital a través de la tecnología es imprescindible contar con una elemental infraestructura de acceso, de comunicaciones, de energía y de información. Es necesario transformar un país de red troncal en una nación interconectada, con el desafío adicional de evitar que la interconexión signifique la destrucción de recursos naturales.

viernes, 10 de julio de 2009

Vuelve la idea de licuificar el gas natural

Hubiese sido interesante preguntarle al ministro donde se van a ubicar los puertos y las plantas de licuefacción para la exportación del gas, tomando en cuenta las distancias y los costos. En Perú, con el actual nivel de tensión en las relaciones, no creo. Una alternativa seria y relativamente cercana, sería Chile: qué contradicción! Evo Morales fue uno de los líderes de las protestas contra la posible exportación de gas licuificado por Chile que obligó a renunciar al presidente en el año 2003. No había sido tan mala idea...
DARIO MONASTERIO
Vuelve la idea de licuificar el gas natural
El Gobierno tiene un estudio y un proyecto para producir Gas Natural Licuado (GNL) para la exportación, al igual que otros países de la región, informó a La Razón el ministro de Hidrocarburos, Óscar Coca.

miércoles, 8 de julio de 2009

El depósito en UFV llega a su fin en la banca

Los bancos no quieren recibir depósitos en UFV porque no los pueden prestar debido a que los agentes económicos, para endeudarse en esta unidad, deben tener previsibilidad de estabilidad en el nivel general de precios (inflación), situación que lamentablemente en este momento las autoridades económicas no pueden garantizar.
DARIO MONASTERIO

El depósito en UFV llega a su fin en la banca
http://www.la-razon.com/versiones/20090708_006782/nota_248_841483.htm

Las entidades financieras decidieron dejar de recibir depósitos en Unidad de Fomento a la Vivienda (UFV) debido a que no pueden invertir en préstamos en esta denominación.

jueves, 2 de julio de 2009

Ejecución presupuestaria

Análisis de Roberto Laserna sobre la ejecución presupuestaria de las instituciones estatales y el Decreto que confisca los recursos no ejecutados para destinarlos a seguridad ciudadana, en una etapa más del proceso de recentralización de recursos iniciado por el gobierno nacional desde 2006.
DARIO MONASTERIO


Ejecución presupuestaria
Roberto Laserna*

Hay un tema en el centro del debate que combina política y gestión pública: el de la ejecución presupuestaria. El Gobierno actualizó la controversia con un decreto que revierte los recursos que las prefecturas no gasten en seguridad ciudadana...

http://www.la-razon.com/versiones/20090702_006776/nota_246_838130.htm

La Paz y El Alto sienten los golpes del fin del ATPDEA

En la anterior entrada se comentaba de 10.000 empleos menos y 60 millones $us en exportaciones menos pero según el presidente de la CEPB serían 15.000 empleos y 85 millones $us los que se verían afectados.
DARIO MONASTERIO

La Paz y El Alto sienten los golpes del fin del ATPDEA
http://www.la-razon.com/versiones/20090702_006776/nota_249_838186.htm

La suspensión de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA, por sus siglas en inglés) afecta principalmente a las empresas productoras de textiles y confecciones de las ciudades de La Paz y El Alto.

miércoles, 1 de julio de 2009

EEUU amplía Atpdea a Ecuador y niega a Bolivia

10.000 empleos menos y 60 millones $us menos en exportaciones para Bolivia generadas por las ventas a un mercado, el de EE.UU. en téxtiles, con un potencial de 780 mil millones $us en compras al mundo.
Lo que importan son los resultados...
DARIO MONASTERIO
EEUU amplía Atpdea a Ecuador y niega a Bolivia
Como lo venía anunciando el sector empresarial del país, el Gobierno de EEUU decidió rechazar una ampliación de las preferencias arancelarias para las exportaciones nacionales bajo el paraguas de la Ley Atpdea. Según la agencia de noticias EFE, EEUU aceptó prorrogar las preferencias arancelarias para Ecuador dentro del programa de ventajas aduaneras para los países andinos y rechazarlas para Bolivia.

martes, 30 de junio de 2009

Según el INE, cayó la exportación de gas boliviano

Se pudo haber diversificado los mercados con una política energética clara y gestionando con eficiencia los recursos, sean públicos o privados, para evitar la caída del principal ingreso del Estado boliviano.
DARIO MONASTERIO


Según el INE, cayó la exportación de gas boliviano
http://www.eldeber.com.bo/2009/2009-06-30/vernotaeconomia.php?id=090629235840
Las exportaciones de gas natural cayeron en $us 296,11 millones, de enero a mayo del 2009, en comparación con el mismo periodo de 2008, de acuerdo con el INE.

Según el Banco Mundial, Bolivia va mal en lucha contra la corrupción

Una de las características negativas del proceso de cambio...
DARIO MONASTERIO
Según el Banco Mundial, Bolivia va mal en lucha contra la corrupción
El informe del Banco Mundial (BM) publicado ayer, que hace referencia a la confianza en el sistema legal y el cumplimiento de las normas establecidas en más de 200 países, señala que Bolivia está mal en la lucha contra la corrupción, tanto en aparatos como en aplicación del derecho.La situación de Bolivia es inversa a la de Chile, que es uno de los países del mundo más efectivos en el control de la corrupción y es considerado líder de América Latina en esa categoría, destaca el documento que hizo público el organismo multilateral.
http://www.eldeber.com.bo/2009/2009-06-30/vernotanacional.php?id=090629222016

lunes, 29 de junio de 2009

La Inversión Extranjera Directa cae 58,7%...

La IED cae y será reemplazada por la inversión pública dice la nota.
Tendrá el Estado boliviano la capacidad para hacerlo? No se debería incentivar el crecimiento de la inversión tanto pública como privada, tanto nacional como extranjera, empezando por dar señales de garantizar la seguridad jurídica a todos los agentes económicos en un país en el que por ejemplo la justicia ha sido descabezada por el gobierno?
DARIO MONASTERIO
La Inversión Extranjera Directa cae 58,7%...
Luego de haber tenido un repunte consecutivo durante tres años, la Inversión Extranjera Directa (IED) en el país comienza a caer. De acuerdo con el Banco Central de Bolivia (BCB), el primer trimestre del 2009 descendió en un 58,7 por ciento en comparación a similar periodo del año pasado.

http://www.la-razon.com/versiones/20090629_006773/nota_248_836334.htm

sábado, 27 de junio de 2009

Nada está mejorando, según Saramago

En esta entrevista a la BBC publicada en El Deber, Saramago se autodefine, una vez más, como un "comunista hormonal". Al final de la entrevista afirma que rechaza a Hugo Chávez por su “peligrosa tendencia hacia el totalitarismo".
Qué diría si otro presidente intenta seguir fielmente el libreto tendenciosamente totalitario de Chávez?
DARIO MONASTERIO

Nada está mejorando, según Saramago
http://www.eldeber.com.bo/brujula/2009-06-27/nota.php?id=090626204109

Cedla proyecta contracción de la economía; Gobierno es optimista

A pesar de la crisis internacional, el gobierno no hizo lo necesario para aminorar sus efectos: abrir y diversificar mercados para nuestras exportaciones, por ejemplo.
El aumento del 7% al 12% en el desempleo, tal como se lee en la nota, sería catastrófico en una economía como la boliviana, en la que según el mismo CEDLA (nota publicada en este blog anteriormente), los empleos son en su mayoría informales y entran en la categoría de sub-empleo.
DARIO MONASTERIO
Cedla proyecta contracción de la economía; Gobierno es optimista

Tomando en cuenta la crisis internacional, el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) proyectó que el Producto Interno Bruto (PIB) boliviano alcanzará sólo un 2,8% este año, es decir, la mitad que en 2008, debido a que los sectores de hidrocarburos y minería no incidirán en el crecimiento.Según el informe del Cedla, el sector minero de tener un vigoroso crecimiento del 56% en 2008, sufrirá una caída hasta el 5,16%. Mientras que hidrocarburos, que tenía una tendencia positiva (1,26%) en el crecimiento del producto, declinó hoy en día al -0,56%, debido al descenso en la producción anual. Por tanto, será prácticamente imposible alcanzar los 44,8 millones de metros cúbicos día de gas (MMm3/d).El sector manufacturero es otro de los que experimentará una drástica caída, que del 3,6% disminuirá al 2,3%, afectado entre otras cosas por la baja en la demanda externa y la pérdida de mercados, como el de Estados Unidos por la Ley Atpdea.Al respecto, el presidente del Senado, Óscar Ortiz, que presentó ayer un plan anticrisis, manifestó que la tasa de crecimiento, que en 2008 bordeó un 6%, este año concluirá casi en cero.Asimismo, dijo que el desempleo, que en 2008 estuvo en un 7% ahora puede llegar al 12% y las remesas, que se situaron alrededor de $us 1.000 millones, pueden reducirse a $us 400 millones.Además las exportaciones, que subieron el año pasado a $us 6.800 millones, caerán a unos $us 4.000 millones.Por su parte, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Alberto Arce Catacora, dijo que las proyecciones del Cedla están por debajo de las previsiones del Gobierno, que proyecta un crecimiento económico del 4%, si no ocurre nada extraordinario en el ámbito económico nacional o internacional. Además, considera difícil pensar en una tasa de desempleo del 10,2%, como dice el Cedla, con un crecimiento del 2,83%.De acuerdo con las previsiones gubernamentales, el sector dinamizador de la economía nuevamente será la construcción y el financiero crecerá a una tasa similar al 2008, es decir, 4,68%.Se prevé, además, que el sector agrícola registrará una tasa de crecimiento más alta que el 2008 y el sector manufacturero mostrará cifras similares a la anterior gestión.Cabe recordar que expertos del BM, FMI, BID y la CAF señalaron en un foro de la Cainco, hace un mes, que en un escenario de contracción económica regional, Bolivia será uno de los pocos que tengan crecimiento, junto a Perú.
El estudio
- El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) señala que el sector que contribuirá más al desempeño del PIB será el financiero, con un 4,2%, tasa que implicaría un 17% de crecimiento del PIB. Las ganancias del sistema en el primer trimestre ascendieron a Bs 308,5 millones, superiores un 19,7% a la registrada en el mismo periodo de 2008.- El sector de la construcción puede alcanzar un crecimiento del 9% -el más alto de todos-, mientras que el agropecuario experimentará una leve mejoría, indica el Cedla.

El mercado del gas está en riesgo por Venezuela y Perú

El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia no se da cuenta de que su principal aliado y mentor internacional tiene como uno de sus objetivos geo-políticos de largo plazo ser el abastecedor cuasi-monopólico de energía de Sudamérica, en desmedro de la segunda potencia gasífera (Bolivia)?
DARIO MONASTERIO
El mercado del gas está en riesgo por Venezuela y Perú
Los mercados del gas natural boliviano corren riesgo con el Gas Natural Licuado (GNL) que comercializarán a mediano plazo Venezuela y Perú, países que están instalando regasificadoras o licuefactoras en sus regiones, explicó el ex ministro de Hidrocarburos Álvaro Ríos.
Las licuefactoras convierten el gas natural en líquidos para su transporte en barcos y las regasifiicadoras las vuelven a transformar en gas.
El experto explicó que ahora a la gente no le interesa el precio, sino contar con el energético, razón por la que el costo, que en Bolivia es más barato, ya no es un factor muy preponderante.
“El LNG (GNL) de Perú, que tiene contrato con México, va a ir también a Chile de alguna manera, y por otra parte Venezuela negocia con Argentina un suministro de LNG de largo plazo, a partir del proyecto Mariscal de Ayacucho, que se está concretando”.
Análisis
Autosuficiente • El analista Álvaro Ríos cree que Bolivia también perderá el mercado del gas brasileño porque éste se está volviendo autosuficiente.
Plantas • La elevada demanda de gas para los mercados de Argentina, Brasil y Chile harían económicamente factible la construcción de plantas de regasificación, sostiene el economista Mauricio Medinacelli.

miércoles, 24 de junio de 2009

El Gobierno no hará nada por el ATPDEA

Siguen las "buenas" gestiones comerciales del gobierno...
DMS
El Gobierno no hará nada por el ATPDEA
El Gobierno boliviano decidió sepultar las posibilidades de gestionar una ampliación de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA, en inglés), ya que la considera una “medida frágil con muchas vulnerabilidades”, dijo el ministro de Planificación del Desarrollo, Noel Aguirre.
Este martes 30 de junio el Congreso de Estados Unidos podría reconsiderar la ampliación del ATPDEA, suspendido desde el 15 de diciembre del 2008, siempre y cuando el presidente de Estados Unidos (EEUU), Barack Obama, así lo solicite.
Este pedido pasa porque el Mandatario estadounidense considere que Bolivia está realizando esfuerzos para combatir el narcotráfico y de las gestiones del gobierno del presidente Evo Morales. Ahora que el Ejecutivo desestimó cualquier gestión, el futuro es incierto. “No hay sentido de revivir el ATPDEA”, sentenció ayer Aguirre.
El senador republicano Charles Grassley (EEUU) opinó la semana pasada que no veía que Bolivia estuviese haciendo gestiones para convencer a su país de que realice algunas medidas.
“No estoy enterado de alguna acción tomada por el Gobierno de Bolivia que sugiera que ahora está cumpliendo sus obligaciones internacionales de lucha contra el narcotráfico. Si ése es el caso, entonces no veo cómo puede considerarse que Bolivia guarda conformidad con los criterios de elegibilidad del ATPDEA”.
En todo caso, Aguirre aseguró que Bolivia lo que busca es gestionar un nuevo acuerdo con EEUU y destacó que hay buena disposición para iniciar las negociaciones. “Precisamente la siguiente semana se va a hacer una discusión ya directa, entre otros, de este tema”.
El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, Gary Rodríguez, acotó que todo “depende de la voluntad de EEUU y de su Presidente”.
“Para que el Congreso de Estados Unidos decida la extensión del ATPDEA hasta el 31 de julio, está establecido que Obama dé un concepto favorable en relación a lo que está haciendo Bolivia en la lucha contra el narcotráfico”.
El ATPDEA permitía la exportación con aranceles bajos de algunos productos bolivianos, en especial de manufactura. Con la suspensión, las empresas se han perjudicado, sobre todo las textileras. Ante esto, el Gobierno ofreció mercados alternativos, entre ellos el venezolano; sin embargo, éste no ha dado resultado.
El IBCE informó que la suspensión contribuyó a la caída de las exportaciones a EEUU (23 millones de dólares hasta abril pasado), especialmente de textiles y manufacturas de cuero.
Las consecuencias más severas para el país se expresan en el cierre de pequeños talleres de confección y la caída del empleo.
El miércoles de la semana pasada, trabajadores de las fábricas de América Textil (Ametex) protestaron exigiendo mercados en el exterior. En tres de las cinco fábricas que componen a la empresa, la principal exportadora textilera a EEUU, quedaron sin trabajo al menos 1.430 obreros.
Exportador espera acuerdo
El presidente de América Textile (Ametex), Marcos Iberkleid, considera que no interesa cuál sea el acuerdo entre Bolivia y Estados Unidos, lo importante es contar con un convenio comercial que permita la exportación de los productos con las mismas condiciones que gozan otros países latinoamericanos.
“Lo que pedimos es tener las mismas condiciones de competitividad que los otros países. Si se llama ATPDEA o TPA o ABC no tiene importancia”.
“La idea es que podamos mirar al futuro, que no sea un plan de tres meses, que podamos ver a varios años un plan donde las empresas nos preocupemos de lo que tenemos que preocuparnos, de la producción y el empleo”.
Una comisión boliviana viajará en los próximos días a Estados Unidos. Según la agencia gubernamental ABI, se espera restablecer por completo las relaciones comerciales que beneficiarán a los exportadores.
MEDIDAS
Nuevo acuerdo • El Gobierno de Bolivia pretende gestionar con su par de Estados Unidos un nuevo acuerdo comercial que respete las diferencias de los mercados y que favorezca a ambos países.
Otras acciones • El ministro Noel Aguirre destacó además que ante el fin de la ley del ATPDEA, la administración del presidente Evo Morales ha buscado otros mercados, como el venezolano.

BM: crisis afecta a flujos de capital en países de desarrollo

Desde hace algunos años se viene produciendo una importante caída en la Inversión Extranjera Directa (IED), comparada con períodos anteriores, que se vió compensada con el aumento en las remesas desde el exterior que también empezaron a caer el año pasado, además de la profunda caída en los valores de los productos exportados.
En esta nota el Banco Mundial (BM) advierte que los flujos a los países en desarrollo va a disminuir este año también, siguiendo la tendencia iniciada en el 2008.
La pregunta es si esta caída en los flujos de capitales hacia los países en desarrollo, en el caso específico de Bolivia, se verá compensado de alguna manera por las exportaciones de productos derivados de la coca no utilizados para consumo interno-tradicional, ya que en lo que va del año los otros productos principales de exportación han disminuído sus ventas.
DARIO MONASTERIO
BM: crisis afecta a flujos de capital en países de desarrollo
Según el informe Global Development Finance (GDF) 2009 (Flujos mundiales de financiamiento para el desarrollo 2009) publicado por el Banco Mundial, los flujos netos de capital privado a los países emergentes se redujeron en 2008 a $us 707 mil millones con respecto a los $us 1,2 billones (millones de millones) que recibieron en 2007, informó el BM en un comunicado.El organismo multilateral proyecta para 2009 una mayor reducción en los flujos internacionales de capital que llegaría a $us 363 mil millones, según el informe de Desarrollo Financiero Global.El reporte advierte que el mundo está ingresando a una era de lento crecimiento económico y que se requerirá de un control más estricto y eficaz del sistema financiero. Prevé asimismo, un crecimiento de los países en desarrollo este año de sólo 1,2%.No obstante, destaca el crecimiento de China e India porque al excluir a ambos países la caída será menor. El Producto Interno Bruto (PIB) de las economías emergentes restantes caerá a 1,6% ocasionando una pérdida continua de empleos y orillando a más gente a la pobreza.Se prevé la recuperación del aumento del PIB mundial, al 2% en 2010 y al 3,2% en 2011. Se espera un crecimiento mayor en los países en desarrollo de 4,4 % en 2010 y de 5,7 % en 2011.

martes, 23 de junio de 2009

Foro Descentralización, Autonomías y Constituyente (DAC): El experto responde

El experto invitado del ForoDAC es el Señor Franz Barrios, con el tema: "El modelo territorial de la nueva Constitución"
Estimado Franz:
En el texto Hacia un Pacto Territorial en Bolivia... conceptualizas la fiscalidad territorial distinguiéndose la de base estructural y la financiera operativa.Entendí, según estas definiciones que haces en el texto, que la fiscalidad de base estructural debería estar presente en la CPE,en detalle o no, tal como sucede en otras constituciones que enumeras (Alemania, Suiza, España, etc.). Entonces mi pregunta es la siguiente: al no estar detallado y claramente especificado en la nueva CPE el tema de la fiscalidad territorial ¿no existe el peligro de que los recursos descentralizados hasta el momento (regalías, IDH, coparticipaciones, etc.) puedan ser recentralizados con la futura Ley Marco de Autonomías, tal como sucedió anteriormente, mediante otros procedimientos, con el IDH? Gracias.
Saludos cordiales,
DARIO MONASTERIO SUÁREZ
Santa Cruz de la Sierra-BOLIVIA
Estimado Dario:

Me imagino que si se hubiera generado un proceso más largo de negociación, la Constitución se hubiera enriquecido de detalles mayores en torno a la asignación fiscal que llamo primaria. Como tu recuerdas, muchos países federales tienen constituciones en las que lo entes federados subnacionales se aseguran no sólo DOMINIOS abstractos ( que es lo que por lo menos hace el Art. 341 de la actual CPE) sino PROPORCIONES cuantificables.
Sin embargo, ello supone una capacidad de negociación muy fuerte de parte de los entes subnacionales. Por otro lado, tampoco hay qye olvidar que en estos mismos países federales, una buena parte de los detalles son regulados por ley nacional. Es decir, tampoco se puede pretender llevar todo a la constitución.
Me atrevo a pensar que los departamentos de la media luna deberían negociar YA la concretización numérica hacia el mediano plazo de los dominios de ingresos detallados en el 341. Para ello, seria imprescindible que las negociaciones se realizaran con la ayuda de expertos técnicos e independiente en lo que hace a la transparencia de las cifras y la sostenibilidad de las modelaciones. Las masas mismas de recursos, son decisiones generalmente políticas. Pero con la auyda de datos tecnicos se peude por ejemplo calcular de antemano cuánto realmente necesita un departamento para funcionar.
FRANZ BARRIOS

lunes, 22 de junio de 2009

Ya no debaten si "lo peor ya pasó", sino cuándo empieza el rebote económico

Paul Krugman (Premio Nobel de Economía 2008) predecía esta "pronta" recuperacion o rebote de la economía pero advertía de una nueva caída, tal como sucedió en la crisis del '29, tomando la forma de una W.
DARIO MONASTERIO
Ya no debaten si "lo peor ya pasó", sino cuándo empieza el rebote económico
Denis Rodman, Ben Wallace y, a nivel local, Federico Kammerichs, son "reboteros" fuera de serie en el basquet. Entre los economistas, el club de los reboteros va sumando adeptos en la Argentina: la idea de un frenazo en la caída de la economía y de una recuperación a corto plazo (o, al menos, el convencimiento de que están las condiciones dadas para que ello ocurra) ganaron espacio en las últimas semanas en los pronósticos de los analistas.El gremio está hoy "partido" entre los economistas que forman parte de la oposición, que pintan un panorama negro para después del 28, y la mayoría de los consultores privados, que ven que lo peor de la crisis se dio entre fines de 2008 y el primer trimestre de este año. En este último grupo aparecen economistas que siempre estuvieron en el rango de los optimistas, como Mario Blejer o Miguel Bein, y otros que mejoraron sensiblemente sus proyecciones en el último mes, como Miguel Broda, Carlos Melconián y Juan Llach."Objetivamente, cambiaron mucho y para bien las condiciones en las últimas semanas", explica Javier Finkman, economista jefe del HSBC. Finkman, también profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, resalta que sólo por la apreciación reciente del Real brasileño el Tipo de Cambio Real y llevó esta variable al nivel de agosto de 2008. Lo mismo sucede con el precio de la soja, hoy encima de los 460 dólares por tonelada y un factor clave para la economía local. Pero no son los únicos datos:Mundo reverdecido: Los presupuestos de las empresas en 2009 se armaron en octubre-noviembre del año pasado, cuando las noticias del exterior eran pésimas. Hoy la palabra de moda entre los analistas globales es "brotes verdes" ("green shots"). "La recomposición de la demanda china hace subir el precio de los granos", apunta Dante Sica, director de Abeceb.com.Expectativas: En abril se frenó la caída de la Confianza del Consumidor, que releva la Universidad Di Tella, y ya en mayo y junio el indicador dio positivo en la comparación interanual. "El consumo cayó menos de lo que pronosticaban los economistas", dice Lila Guerrero, de Kitelab.Menos devaluación: Los indicadores monetarios también se dieron vuelta: hoy el Banco Central vende dólares en lugar de comprarlos. Clarín publicó la semana pasada un informe que daba cuenta de la moderación de las proyecciones de devaluación para el segundo semestre, con algunos extremos como el Credit Suisse, que se juega por un dólar a $ 3,90 para fin de 2010. Para los partidarios de un dólar bajo, la dinámica se parece a un círculo virtuoso: en tanto los agentes se convencen de que el Gobierno tiene músculo para mantener la divisa planchada, se liquidan más exportaciones: sólo en mayo se liquidaron US$ 2.185 millones, el doble que en marzo.Menos restricción: Los buenos precios de los granos, sumados a la caída de las importaciones por la recesión, están fundamentando una proyección de superávit comercial del orden de los 13.000 millones de dólares para 2009. A principios de año, entre los economistas estaba de moda la discusión por el "superávit cero".El consenso de los economistas se mueve lento, como un transatlántico, pero en estos días está efectuando su maniobra de giro. Bein, sin embargo, llama a no exagerar: "Pasamos de Apocalypse Now a una película de Disney, no hay que irse a los extremos". La mayoría de los analistas que ven un cuadro más positivo al mismo tiempo advierten que decisiones "anti mercado" en el segundo semestre podrían arruinar una eventual recuperación. O, como lo expresó el economista jefe de una empresa de servicios: "Esta todo dado para que el avión vuelva a despegar", explicó, "el problema es que no sabemos si es un Airbus, y si tiene piloto".

¿En marcha?
Javier Finkman (Economista jefe del HSBC): "Objetivamente, en las últimas semanas mejoró mucho el ambiente económico global para la Argentina".Miguel Bein: "Hay brotes verdes, es cierto que están ahí, pero en el mercado algunos están reaccionando en forma demasiado eufórica y se pueden equivocar".Miguel Broda: ""Ya en abril la economía no cayó y probablemente tenga un leve crecimiento. La economía está aterrizando. Ya se están recuperando China y Brasil".Dante Sica (Abeceb): "La producción se adecuó a los nuevos niveles de demanda. El segundo semestre va a ser mejor que el primero, aquí y en el mundo".
Cifras
2,4% Subió en junio la confianza de los consumidores, de acuerdo a los cálculos de la Universidad Di Tella.5% Mejoró el tipo de cambio real solamente por la apreciación del real brasileño.2 mil Millones de dólares liquidaron los exportadores en mayo, el doble que en marzo.45% Aumentó la soja desde principios de marzo, en buena medida por la recuperación de China.

viernes, 19 de junio de 2009

Billonarios costos de la desintegración

Completo análisis de Alvaro Ríos sobre los costos de transporte de gas en el cono sur y las millonarias pérdidas a las que nos ha llevado el populismo del siglo XXI.


DARIO MONASTERIO


Billonarios costos de la desintegración

Una década atrás (julio de 1999 para ser exactos), se ponía en marcha uno de los proyectos más ambiciosos de integración energética en el Cono Sur. Nos referimos al gasoducto Bolivia-Brasil, que consumaba con broche de oro un proceso de integración gasífera en la región, y que incluía la realización anterior de otros gasoductos de Argentina a Chile, Uruguay y Brasil y posteriormente a Cuiabá desde Bolivia. Lastimosamente casi todos ellos ahora vacíos.
Los que algo conocemos de la industria del gas natural, podemos aseverar que el gran inconveniente de este energético radica en su elevado costo para transportarlo, que se traduce en la firma de complicados y tediosos contratos de compra- venta y transporte. Por lo tanto, en el ámbito estrictamente económico, lo ideal es que los mercados estén lo más cerca a las reservas.
Lo lógico, racional y de beneficio económico para el Cono Sur hubiera sido mantener llenos los gasoductos construidos, ampliar los mismos con loops y compresores y construir nuevos, siempre tratando de acarrear el gas al mercado más cercano. Empero, la realidad nos demuestra que fruto de la desconfianza (léase seguridad de abastecimiento), los problemas geopolíticos no resueltos, la desinversión, los extremos nacionalistas y sobre todo el no tener una institución regional que promueva mecanismos de integración, es que en vez de gasoductos llenos, tengamos una serie de plantas de regasificación (GNL) en nuestras costas, que en contraposición a lo económico traen el energético de áreas remotas del planeta.
Hicimos todo lo contrario de lo que deberíamos haber hecho, nos mareamos en nuestros objetivos y visión de largo plazo y de paso tuvimos que asumir billonarios costos que analizamos a continuación.
Dos plantas de regasificación en Brasil operativas, la de Pecem de 7 MMMCD y de Guanabara de 14 MMMC y una proyectada para empezar el 2013/2014 en Porto Alegre de 7 MMMCD. En Chile una planta en pruebas en Quintero de 10 MMMCD y otra para arrancar el 2010 en Mejillones de 8 MMMCD. Una planta con estudios de ingeniería avanzados en Bahía Blanca en Argentina de 10 MMMCD que consideramos estará operando el 2012/2013. Hay otras en estudio, pero con esto basta para analizar en forma aproximada los billonarios costos de la desintegración gasífera.
Asumamos un escenario de precio de petróleo relativamente bajo de 55 a 60 $us/bbl que resulta en un precio internacional de gas natural de aproximadamente 5 a 6 US$/MMBTU y que los proyectos de regasificación mencionados operen en un 75% de capacidad en un horizonte de vida de 20 años a partir de su puesta en operación.
Licuar el gas en otro continente, transportarlo al Cono Sur y regasificarlo (2,5 a 3,5 US$/MMBTU) es definitivamente mucho más costoso que transportarlo por gasoducto entre nuestros países (0,50 a 1,50 US$/MMBTU), es decir una diferencia aproximada a 2 US$/MMBTU, que se traducen en costos (léase perdidas regionales por transporte) de aproximadamente 22 billones de
dólares en 20 años o 1,100 MMMUS$/año. Menos netback para los países productores y precio más alto para los países consumidores (vivan los beneficios de la integración), además de reemplazar la construcción de gasoductos regionales que incluyen mano de obra y tubería regional, con barcos metaneros y plantas de licuefacción y regasificación que se otorgan mayoritariamente a astilleros en Asia.
Ahora un análisis para los países productores de gas del Cono Sur (léase Bolivia que era el proveedor natural en virtud de la distancia a los mercados regionales, sus reservas probadas y potencial exploratorio). Con un precio City Gate en destino de 5,0 US$/MMBTU el netback promedio para Bolivia es de aproximadamente 3,5 US$/MMBTU a boca de pozo.
Es decir transacciones pérdidas por 39,6 billones de dólares en 20 años o 1,98 billones de US$/año. Con regalías de sólo 35% (no 50% para mantener el ciclo de inversiones).
Billonarios costos, que literariamente podríamos traducirlos en que de “Las Venas Abiertas de Latinoamérica” están emanando borbotones de sangre, merced a que hemos seguido con exactitud el Manual del Perfecto Idiota Latinoamericano para el tema gasífero en el Cono Sur.
*Álvaro Ríos Roca es socio director de Gas Energy Latin America. Fue Secretario Ejecutivo de OLADE y Ministro de Hidrocarburos.

Crisis en Ametex moviliza a diversos sectores fabriles

Más sobre el mismo tema: 1.430 empleos menos en una importante empresa del sector textil por la suspensión del ATPDEA.
Crisis en Ametex moviliza a diversos sectores fabriles
La pérdida de al menos 1.430 empleos en la empresa América Textil (Ametex) ha provocado que otros sectores productivos afectados por la ausencia de mercados se sumen a las medidas de protesta para que el Gobierno frene los índices de desempleo por falta de exportaciones.
“Se han contactado con nosotros otras empresas como los madereros y joyeros, que se sienten también afectados. Esto va a repercutir a nivel nacional”, dijo a La Razón Raúl Vargas, jefe sindical de Matex, una de las cinco fábricas que conforman Ametex.
El presidente de la empresa, Marcos Iberkleid, se reunió ayer con la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Patricia Ballivián, para tratar el tema.
Efraín Chacua, sindicalista de la fábrica Mex, también perteneciente a Ametex, señaló que se han contactado con empresas textileras pequeñas para planificar una marcha para la próxima semana en La Paz.
“Estamos en estado de emergencia; si no hay una respuesta concreta (del Gobierno), vamos a entrar en una huelga de hambre los dirigentes de todos los sindicatos”, advirtió Vargas y agregó que hoy se enviará una segunda carta al presidente Evo Morales para pedirle una pronta solución al problema del sector.
Rodolfo Ramos, fundador de la recién creada Federación de Fabriles Exportadores de La Paz, indicó que la protesta de los obreros de Ametex —que el miércoles protestaron en la plaza Murillo— recibió el apoyo de sectores como el de la manufactura en cuero.
Agregó que incluso se adhirieron trabajadores de empresas cruceñas, dedicadas a la venta de alimentos como soya y café.
El ejecutivo de la Confederación Nacional de Trabajadores Fabriles de Bolivia, Ángel Asturizaga, adelantó que se gestiona realizar un ampliado nacional de emergencia para definir medidas de presión en favor de las exportaciones y mercados.
La Razón informó ayer del desempleo registrado en Ametex, tras la falta de mercados ocasionada por la suspensión de los beneficios de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA, por sus siglas en inglés) y porque el mercado venezolano, alternativa propuesta por el Gobierno, no funciona como se esperaba.
Cae exportación de muebles
La venta de muebles a Estados Unidos de la empresa Sumaj Pacha, ubicada en El Alto, cayó este año en casi el 70 por ciento, con relación al 2008, indicó a La Razón su representante, Wálter Miraméndez.
“El año pasado vendíamos hasta 50 juegos de muebles al mes, ahora no vendemos ni 15; ya no estamos procesando madera para no echarla a perder”.
Atribuyó el hecho a la suspensión, desde el 15 de diciembre del año pasado, de la rebaja de aranceles del ATPDEA. Agregó que el mercado alternativo de Venezuela no funciona, ya que aún no se puede concretar la venta de 45.000 puertas a ese país, las que están almacenadas.
El senador estadounidense por Iowa, Charles Grassley (Partido Republicano), informó que el presidente de su país, Barack Obama, asumirá, hasta antes del 30 de junio, algunas determinaciones con respecto a Bolivia y a Ecuador en lo que respecta a la reposición del ATPDEA.

Suspensión de Atpdea provoca migración de pymes y despidos

La política comercial del gobierno, supeditada a la agenda política por sobre la económica, produce estos resultados. Resultados que al final de cuentas, son los que valen para analizar si lo que se hizo fue bueno o malo: mayor desempleo, mayor emigración y mayor pobreza.


DARIO MONASTERIO


Suspensión de Atpdea provoca migración de pymes y despidos
Mas de 30 microempresas de El Alto migraron hacia Perú en el último semestre debido a la suspensión de las preferencias arancelarias otorgadas por la Ley Atpdea para la exportación de productos nacionales al mercado de Estados Unidos, según el segundo vicepresidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz, Luis Urquizo.Como se recordará, Estados Unidos suspendió el beneficio de la Ley Atpdea para Bolivia desde octubre del año pasado.El directivo señaló que autoridades peruanas ayudaron a los microempresarios alteños para instalar sus talleres en ese país. “Estas microempresas están instaladas en las ciudades de Puno y Arequipa, y se dedican a la producción de mercadería textil que se exporta a EEUU por la vigencia del Atpdea en ese país”, explicó.Humberto Sandalio, presidente de la Federación de Micros y Pequeñas Empresas de El Alto, sostuvo que no existen garantías en Bolivia para seguir trabajando porque no hubo apertura de mercados, y al contrario, los que había se cerraron. “Los mercados de Venezuela y Brasil no funcionan. Los venezolanos no pagaron hasta ahora”, indicó. El dirigente Sandalio dijo que algunas pymes están produciendo prendas militares, pero un 70% está ocioso porque no hay mercados.A su vez, Eduardo Bracamonte, presidente de la Cámara Nacional de Exportadores, lamentó el despido de 1.430 obreros de tres de las cinco fábricas de la empresa Ametex, que exportaba a EEUU bajo el Atpdea.Al respecto, el presidente de Ametex, Marcos Iberkleid, manifestó que sin mercados de exportación la situación de los trabajadores y los problemas son insuperables. Entre tanto, Altifibers optó por abrir una planta en Perú para sobrevivir.El ministro de Economía, Luis Arce, dijo a ANF que el Atpdea sólo fue una muestra de incompetitividad de los productores bolivianos, por lo que minimizó la pérdida de aranceles y dijo que sólo se trata de $us 51 millones y algunos empleos perdidos.
¿Desarrollo sin empresas y mercados?
Gary Rodríguez/ Gerente del IBCE
¿Por qué hay cerca de 3 millones de bolivianos en el extranjero, -en muchos casos en condiciones infrahumanas y trabajando como esclavos? Estas personas -familiares, amigos, ex vecinos y ex colegas- son ‘exiliados económicos’ en plena democracia. Cuando quisieran estar trabajando por su país, no lo pueden hacer. Así, su ‘desgaste psicofísico’ ayuda a que otros se desarrollen, a costa de la desintegración familiar. Esta lacerante realidad no es patrimonio exclusivo de los denostados ‘gobiernos neoliberales’.Creer que la pobreza se puede vencer sin empresas y sin mercados es un delirio. La historia ha demostrado que el ‘Estado-Empresario’ acaba mal y que cuando se pierden inversiones y mercados externos otros los capitalizan a favor de sus ciudadanos, llegando a ser tan atractivos que empresas y mano de obra capacitada migren a ellos, como viene ocurriendo con Chile y Perú.

jueves, 18 de junio de 2009

¿Cuál es la perspectiva de la minería?

Luego del fracaso del proceso de nacionalización de los hidrocarburos, en cuanto a producción o por lo menos en cuanto a autoabastecimiento interno, por la caída en las inversiones y el mal manejo de los recursos estatizados, ahora le toca el turno a la minería.
La nueva CPE y el DS 29117 inviabilizan el desarrollo de la minería en el país, según el columnista, ex-ministro de Minería.


NOTA DEL BLOGGER



¿Cuál es la perspectiva de la minería?


El mes pasado, en Potosí asistí al XVIII Congreso Geológico Boliviano, invitado para dar una charla sobre las “Perspectivas de la Minería Nacional”, en el marco de las nuevas reglas de juego para el sector minero. Tuve la oportunidad de compartir con algunas autoridades de gobierno y sus proyectos para el sector, cosa importante en un clima donde el debate técnico es lo que menos se da en la actualidad nacional, dominada por la agenda política y eleccionaria desde hace tres años.
Como ocurre en las ciudades fuera del “eje”, la cobertura de estos eventos es mínima o nula, por lo que sus conclusiones quedan en el archivo y/o se olvidan. No pretendo repetir el evento, sino trasmitir el sentimiento que quedaron en los asistentes después de la serie de charlas sobre las perspectivas de nuestra minería:
Frente a una optimista visión gubernamental sobre los nuevos emprendimientos mineros: Mutún, Corocoro, Karachipampa y otros, me tocó poner en tapete lo que significan las nuevas leyes y la Nueva Constitución para el manejo y la rentabilidad de estos proyectos y de otros encarados por el sector privado. De manera particular el D.S. 29117 que declara reserva fiscal minera a todo el territorio nacional, la Ley 3787 del nuevo régimen impositivo, algunos puntos de la nueva Constitución CPE, que introducen conceptos como: coparticipación, consulta previa, reinversión de utilidades, eliminación del sistema de concesiones y adecuación del sector a un sistema de contratos, entre otros. El resultado de toda esta normativa desde un punto de vista estrictamente económico, en la concepción capitalista de la minería como “negocio” manejado por particulares o por Estados, se demostró con parámetros reales de una operación minera destinada a la exportación de concentrados, que las nuevas reglas hacen inviable la generación de nuevos emprendimientos mineros y pone en riesgo las operaciones actuales ante cualquier baja de precios de las materias primas minerales.
La Ley 3787 supone un government take equivalente a más del 80% de la utilidad bruta, la coparticipación y control social se convierten en regalías adicionales que suben los costos de operación en dos vertientes: por el derecho de coparticipar que la CPE da a las comunidades y por la coparticipación de utilidades que significarán los contratos con la Comibol en representación del Estado. Si a esto se añade que al final de la historia los operadores mineros deben reinvertir las utilidades en el país, se concluye que habremos hecho lo imposible para inviabilizar las actuales operaciones mineras y la generación de nuevos emprendimientos. No se olvide que para acceder a nuevas áreas para explorar, deberá esperar que el Servicio Geológico (Sergeotecmin) tenga el diagnóstico sobre su potencial, antes de levantar la reserva y acceder a un contrato. ¿Podrá el Estado generar sostenidamente inversiones de riesgo para estas tareas?
La conclusión mayor que sale del anterior análisis radica en que cada uno de los puntos descritos son propuestas ideológicas correctas, que rescatan los derechos de las comunidades y pueblos originarios y proponen una participación mayor del Estado en los negocios mineros, pero la mezcla final es desde todo punto de vista inaplicable en los tradicionales cánones de la minería mundial.
Ahora bien, se conoce que ideológicamente estamos hablando de otra concepción de la minería que prioriza la parte social y la distribución del excedente que pueda generar, pero no está claro cómo se lograra esto, con reglas que sólo permitirán operar pequeños yacimientos por cooperativas que tienen exención de algunos tributos y costos de operación menores, o yacimientos de alta ley que puedan generar un mayor valor bruto de los minerales contenidos, ¿los tenemos?
Al final de la reunión en Potosí, un aire denso producto del debate y de la incertidumbre parecía indicar que si no equilibramos la ideología contenida en las nuevas reglas de juego con el análisis técnico de las mismas y no hacemos las correcciones pertinentes de reglas que siempre son perfectibles, estaremos más temprano que tarde retrocediendo a los niveles de la minería del siglo XIX.
*Dionisio J. Garzón M.es ingeniero geólogo, ex ministro de Minería y Metalurgia.

Caída de remesas reduce el consumo de las familias

Si bien la caída fue menor a la esperada (9%) en los envíos de remesas desde el exterior en el período enero-abril, va a repercutir en el consumo de las familias más pobres principalmente, que tienen una mayor propensión marginal a consumir, lo que podría incidir negativamente en su nivel de pobreza.
NOTA DEL BLOGGER


La caída de los ingresos del país por concepto de remesas se traducirá en una disminución del nivel de consumo de las familias bolivianas que reciben esos recursos desde el extranjero, explicó Ricardo Martínez, director del Observatorio de las Migraciones de la Asociación de Cooperación Bolivia-España (Acobe) y la Asociación de Migrantes Bolivia-España (Amibe).
“Con la disminución de las remesas o con el retorno de los emigrantes, esos ingresos tienden a desaparecer y por consiguiente se reduce el consumo de la familia y ésta incrementa su vulnerabilidad a la pobreza”.
Los envíos de emigrantes bolivianos en el primer trimestre de este año llegaron a 236,7 millones de dólares, 24 millones menos que los 260,7 millones registrados en el mismo período del 2008, según un reporte del Banco Central de Bolivia (BCB).
Esa caída del 9,2 por ciento fue calificada por el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, como “una cifra absolutamente manejable”.
La autoridad sostuvo que “la economía boliviana no depende de las remesas” y que su valor no es elevado dentro del Producto Interno Bruto (PIB), como ocurre en otros países de la región.
Sin embargo, Martínez precisó que un gran porcentaje de esos recursos es destinado a la canasta familiar, a la educación y salud de los hijos y al pago de los servicios de vivienda (agua, luz, alquiler y otros).
“El sostenimiento de las familias es uno de los principales objetivos de las remesas”.
El portal www.remesas.org, citando al Banco de España, afirma que las remesas enviadas el 2007 desde ese país a Bolivia representó el 10 por ciento del PIB.
En marzo, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) informó que las remesas del 2008 sumaron 1.097 millones de dólares en Bolivia, algo más del doble de la inversión extranjera directa, que fue 507 millones de dólares.

jueves, 28 de mayo de 2009

YPFB empezó a importar desde Argentina 60 toneladas de GLP

http://www.eldeber.com.bo/2009/2009-05-28/vernotaeconomia.php?id=090527233320

Otro resultado de gestión gubernamental negativo y otra consecuencia más del fracasado proceso de nacionalización de los hidrocarburos. El último párrafo de la nota es totalmente esclarecedor por si a alguien le queda alguna duda: "la producción de líquidos aceleró su caída de 50.750 barriles por día en 2005, a 47.700 en el primer semestre de 2008."
DARIO MONASTERIO

Con el propósito de prevenir una posible escasez de Gas Licuado de Petróleo (GLP) durante el invierno, YPFB realizó una primera importación de este energético de la refinería argentina Refinor. La estatal petrolera informó de que el martes ingresaron a Bolivia las primeras 60 toneladas de GLP (6.000 garrafas de 10 kg) que están en los depósitos que Yacimientos tiene en Tarija.En YPFB se indicó que esta compra de GLP es parte del acuerdo al que se llegó con el vecino país y que consiste en que Bolivia le envíe una mayor cantidad de gas natural a cambio de que Refinor realice la separación de líquidos y reenvíe el GLP a nuestro país, que se hará cargo de todos los gastos que demande este proceso.Sobre el costo de esta importación la estatal petrolera indicó que aún no tiene datos, a tiempo de señalar que la misma durará seis meses y que en los próximos días ingresará otras 60 toneladas de GLP que estarán destinadas principalmente a la demanda de occidente.Por su parte, la Cámara Nacional de Distribuidores de GLP, confirmó la compra de este combustible y aseguró que con estos volúmenes se evitará, de manera provisional, un posible déficit de este producto.“Son 60 toneladas de GLP que ingresaron de Salta, llegaron a Villazón y ahora están en Tarija. Sé que esta importación se la realizará de forma periódica y que dependerá de la demanda. Por el momento en el país no hay escasez de GLP, aunque se debe reconocer que somos deficitarios en su producción”, sostuvo Guillermo Rojas, vicepresidente de la Cámara Nacional de Distribuidores de GLP.Para el analista Marcelo Campero, esta medida no es la más adecuada dado que los costos (logística y transporte) son muy altos para la compra de bajos volúmenes de GLP.“Tengo entendido que esta importación se realiza para que cuando la refinería de Palmasola pare, el país cuente con un stock de GLP. Esto no es lo mejor, pues en su momento la Prefectura de Tarija ofreció la construcción de una separadora de líquidos con una capacidad de producción de GLP de 108 toneladas por día (unas 10.800 garrafas) que hubiera cubierto esta necesidad de importación”, sostuvo Campero.Cabe recordar que en la actualidad el país produce cada día, en promedio, unas 1.000 toneladas de GLP, y que debido a su déficit, pues su demanda en invierno se dispara a unas 120 toneladas, se debe recurrir a la importación de un 40% más de diésel.
Gonella y Sica paran sus trabajosA más de dos meses de que YPFB frenó el pago, a través de Catler-Uniservice, las empresas argentinas Lito Gonella y Sica Metalúrgica encargadas de la fabricación de 25 tanques semirremolques, 35 tanques cisterna, 14 tanques fijos para GLP y dos para almacenar gasolina que debían ser parte de la separadora de líquidos de Río Grande, tienen paralizado su trabajo.Desde Santa Fe (Argentina) los representantes de Sica indicaron que no recibieron ningún comunicado oficial de Yacimientos y que frente a esta incertidumbre decidieron frenar sus trabajos, a la espera de mayor información.Por su parte, el representante en Bolivia de Lito Gonella, aseveró que esta firma también frenó sus labores a la espera de algún comunicado de YPFB, el empresario señaló que por este contratiempo la empresa corre el riesgo de perder unos $us 2 millones.Por su parte, YPFB explicó que hasta que no haya una salida legal se solucione el tema con Catler no habrá un mayor avance en la parte operativa.“Es premisa de Yacimientos solucionar lo legal, recién se hará una auditoría técnica y económica en las distintas empresas que participan de este negocio. Se irá a Estados Unidos y a Argentina para comprobar el avance de las obras y tomar una decisión”, señaló una fuente de la estatal petrolera.
En detalle
- Las 60 toneladas de GLP que importó YPFB equivalen a 6.000 garrafas de 10 kg y es un poco menos de la tercera parte de los se distribuye en Cochabmaba.- En la actualidad el país produce cada día unas 100.000 garrafas, en invierno el consumo se dispara a 121.000.- En el departamento de Santa Cruz la distribución de este energético es de 28.000 garrafas por día en época de frío la demanda llega a 34.000 garrafas.- En Cochabamba la oferta es de 20.000 garrafas diarias; el consumo sube a 25.000 durante el Invierno. En La Paz (más El Alto) la producción de este hidrocarburo es de 34.000 garrafas por día y cuando la temperatura baja su demanda es de 38.000 unidades de 10 kilos.- Datos de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos señalan que la producción de líquidos aceleró su caída de 50.750 barriles por día en 2005, a 47.700 en el primer semestre de 2008 y que en invierno el país precisa de 105 a 115 millones de litros de diésel entre el importado y nacional.

Exportación boliviana se cae y tiende a empeorar

http://www.eldeber.com.bo/2009/2009-05-28/vernotaeconomia.php?id=090527231938

Sin duda estamos ante una crisis externa que demanda menos productos pero algunas malas políticas económicas acentuaron la caída en las exportaciones: tipo de cambio no competitivo; cierre, fin de ventajas comerciales y/o no firma de tratados comerciales en grandes mercados (EE.UU. y Unión Europea); caída en las inversiones de gas y petróleo y la no apertura de nuevos mercados en este sector; entre otras políticas, además de la falta de seguridad jurídica que afecta negativamente las expectativas de los agentes económicos nacionales e internacionales para invertir y producir más productos exportables.
Dato revelador:
caída en las exportaciones entre enero-abril de 2008 y el mismo periodo de 2009: 29%
caída en las importaciones comparando el mismo período: 6%.
DARIO MONASTERIO
Las exportaciones bolivianas sufrieron una caída de $us 630 millones hasta abril del presente año, siendo que totalizaron $us 1.555 millones frente a los $us 2.185 millones en igual periodo del pasado año; es decir, un 29%. Economistas y expertos en comercio exterior prevén un mayor declive de los ingresos para los próximos meses, provocado por la crisis internacional y la pérdida de mercados externos.De acuerdo al informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) los productos más impactados fueron el gas natural, que registró ventas por $us 939 millones, de enero a abril de 2008, y cayó a $us 531 millones. El segundo sector son los minerales que en suministros industriales redujeron sus ingresos de $us 864 millones a $us 620 millones.
El tercer rubro afectado son los alimentos y bebidas, que decayó de $us 139 millones a $us 128 millones.Gary Rodríguez, gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), indicó que la principal causa es la crisis internacional y advirtió que si continúa esta tendencia las ventas caerán en más de $us 1.800 millones, porque los países están declarados en recesión.“Factores como el resurgimiento del proteccionismo perjudican las ventas bolivianas, así como la pérdida del mercado de EEUU”, dijo.Para el gerente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz, Oswaldo Barriga, el Gobierno debería suspender el arancel cero para varios productos que son sensibles en la economía nacional. “El Ejecutivo debe desarrollar un trabajo coordinado y sincero con el sector exportador. Hay pérdidas millonarias por la mala gestión económica”, precisó.
Afirmó que la tendencia es que la venta externa siga cayendo en volumen y valor porque se restringió el consumo y el comprador ya no confía en Bolivia. Consultado sobre el tema, el ministro de Planificación, Noel Aguirre, señaló que no debe mirarse sólo el lado negativo del informe del INE al argumentar que, pese al entorno de la crisis internacional, se está conservando el crecimiento de las exportaciones y que se mantiene un superávit de $us 210 millones, al que calificó de importante. Además, señaló que en los próximos meses este escenario puede reaccionar de forma positiva y se pueden ver mejores resultados.
La autoridad indicó que es innegable el efecto de la crisis mundial en la economía boliviana, como en otros países.
Perdemos competitividadGonzalo Chávez Analista económicoLos precios internacionales de los productos que exportamos se redujeron y siguen con una tendencia a la baja, entre ellos minerales y soya debido a un ‘shock externo de precios’.
Además de la pérdida de mercados, otra de las causas es el tipo de cambio porque Bolivia ha mantenido su valor, lo que nos hace perder competitividad. Toda América Latina ha devaluado su moneda entre un 30 y 40%, nosotros hemos mantenido el valor.Es evidente que los países dejan de comprar cuando están en crisis y eso deja sin ingresos a los bolivianos. Bolivia llegó a exportar cerca de $us 7.000 millones y probablemente dejaremos de vender unos $us 2.500 millones; es decir, que estaremos en torno a los $us 4.500 millones. Es una crisis real, pero dependerá mucho de lo que suceda en los próximos meses, los más optimistas creen que durará por lo menos dos años.
El escenario
Carlos MirandaExperto en hidrocarburos“Los precios de enero a abril estaban estupendos, entonces la caída es por volúmenes exportados de 40 a 20 millones de metros cúbicos exportados. Los precios al gas se ven trimestralmente, entonces para abril, mayo y junio serán mucho más bajos, en este sentido habrá mejor volumen, pero nos pagarán menos y la caída será mayor”.
Guillermo Pou Mont Director de Cámara Nal. de Exportadores“El problema está en los precios de las materias primas, los volúmenes se redujeron y por otro lado las manufacturas se han visto afectadas hasta en 14%. Estamos viviendo lo que habíamos previsto desde fines del año pasado, y estuvimos advirtiendo al Gobierno para minimizar el impacto, pero eso todavía no se logró y al demorar el efecto puede ser peor”.
Oswaldo BarrigaCámara de Exportadores de Santa Cruz“Desde el año pasado alertamos que las exportaciones caerían alrededor de $us 1.500 millones por la pésima gestión comercial del Gobierno y debido a la crisis. Asimismo, debemos sumar la caída de la venta de gas. Es alarmante que aún viendo esta situación el Gobierno no tome medidas, primero que nada las restricciones a las exportaciones.

lunes, 25 de mayo de 2009

Vampiros vegetarianos

http://www.la-razon.com/versiones/20090524_006737/nota_246_817094.htm

Buen análisis del sistema financiero boliviano. Conclusiones: poco crédito al sector productivo, mucha especulación financiera pero buena regulación sectorial, aumento de la deuda interna, política fiscal inconexa con la política monetaria, etc.
DARIO MONASTERIO
Vampiros vegetarianos*
La mayoría de las entidades financieras estadounidenses y europeas están al borde de la quiebra. Los bancos en EEUU tienen sus cuentas intoxicadas con activos de mala calidad debido a inversiones fallidas, fundamentalmente vinculadas a las hipotecas ´subprime´, (deudas incobrables), lo que les impide acudir a los mercados de crédito y contar con los recursos suficientes para prestar dinero a las empresas y a las familias. Estos bancos son muertos que se les ha olvidado caerse, o mejor el Estado los viene sosteniendo pasándole millones de dólares, sangre fresca de los contribuyentes americanos, para mantenerlos en calidad de “zombis” (muertos vivientes ricos) que aún deambulan por los corredores de la economía norteamericana. Son vampiros que no sacian su sed de sangre financiera.
Para el caso de los países desarrollados reza el refrán popular: si ves a un banquero draculín saltar por una ventana, síguelo por ahí está el dinero. En efecto, varios gobiernos de economías grandes, como la estadounidense, salieron por la ventana en búsqueda de una enorme cantidad de dinero, se calcula que desaparecieron 3 billones de dólares (el número 3 seguido de 12 ceros) en el casino financiero mundial. En el mundo de los ricos, la industria bancaria está quebrada, en Bolivia goza de buena salud. En el 2008, el sistema de intermediación financiera, mayormente bancos, ganó 144 millones de dólares. ¡ole! ¡Joder! Insisto: mejor que “asaltar un banco, es fundar uno”, especialmente en épocas revolucionarias, como decía el compañero, hermano, financista y poeta Bertolt Brecht. Hay que celebrar que alguien gane dinero en un país que dice estar rumbo al socialismo y no lo penalicen por ello, por lo menos no todavía.
Pero, más allá de constatar que me equivoqué de profesión, debía haber sido banquero, ¿Cómo se explica esta bonanza bancaria nacional en el medio de la tormenta financiera mundial? Una primera respuesta podría ser: tamaño y aislamiento. Nuestros bancos son de Alasita y no tienen ningún grado de exposición externa. Chiquitos en la cima del Tíbet andino, cerca de Dios y lejos de la globalización financiera. No nos tocan ni las crisis ni tampoco las bonanzas. Otros dirán, es un problema de desfase, la crisis llegará a Bolivia a finales del año en curso o quizá el 2010, el 2008 fue un buen año en términos de crecimiento económico y eso también debe reflejarse en los balances de los bancos. Otra explicación podría ser: buena regulación prudencial por parte de la ex neoliberal Superintendencia de Bancos, que cuida bien a los bancos y éstos actúan como finos y educados vampiros vegetarianos que viven de la dieta de los títulos públicos.
Exploremos más esta última hipótesis. Los bancos son los instrumentos mediante los cuales los ahorros de las familias y empresas pueden convertirse en inversión, y por ende, en crecimiento económico. Por este servicio de intermediación financiera, los bancos ganan su platita. Este es el círculo virtuoso entre financiamiento y desarrollo económico. Entre tanto, también los bancos pueden dedicarse a la especulación financiera con los recursos de los ciudadanos, como ocurrió en las economías desarrolladas. Este es el casino sin ley, donde la casa siempre gana. Bolivia está lejos de este segundo camino, pero igualmente está lejos del primero. En los últimos años, buena parte de nuestra banca vive de financiar el comercio formal e informal (comercial $us 2.161 millones y microcrédito $us 1.293 millones) y comprar papeles del Gobierno ($us 1745 millones). En el 2008, las inversiones financieras crecieron en un 53% y el 47% del total de estas inversiones estuvieron dirigidas a comprar títulos de regulación monetaria del Banco Central de Bolivia. Su apoyo al sector productivo es modesto. Los datos provienen del Informe de Estabilidad Financiera del Banco Central del 2008.
En cristiano, ¿qué significa este aumento significativo de inversión financiera en títulos públicos?, bueno, quiere decir que el Estado boliviano, a través del BCB, contribuyó a la ganancia de 144 millones de dólares del sistema financiero nacional, ¿medio rarito este socialismo no? Obviamente, los depositantes también se beneficiaron. ¿Cómo se explica este desencuentro entre la prédica antioligarca y la realidad de los billetes? Esto está conectado con el incremento de la deuda interna de corto plazo del BCB.
La bonanza externa (precios por los cielos del petróleo, gas y minerales) generó un exceso de dólares en la economía boliviana, que al convertirse en bolivianos, creó una presión inflacionaria muy fuerte. Para controlar la avalancha de dinero, el BCB realizó operaciones de mercado abierto, colocó bonos públicos con altas tasas de interés, y quienes compraron, mayoritariamente, estos títulos fueron los bancos. Por eso, la deuda interna de corto plazo del BCB sobrepasó los 3 mil millones de dólares. ¿Pudo ser diferente? Sin duda. Para esto la política fiscal debió ayudar en el combate a la inflación, y no seguir metiendo gasolina al fuego de la espiral de precios. La tarea de bombero sólo la realizó el BCB, con su manguerita de política monetaria. Como verán, la bonanza coyuntural, produjo perdedores y ganadores. Entre los últimos, están nuestros finos vampiros vegetarianos que hicieron sus pesitos gracias al Estado revolucionario o como diría un amigo de Villazón, la patria de los vientos que estuvo de efemérides este 20 de mayo, son wamperos bolis, con un solo colmillo, así que sólo chupan un poquito. Lo de vampiro vegetariano viene de las novelas de Stephenie Meyer, éxito entre las adolescentes.
*Gonzalo Chávez es economista.

Auditoría realizada a Entel revela desajustes financieros

http://www.eldeber.com.bo/2009/2009-05-25/vernotaeconomia.php?id=090524222954

Más sobre la otra nacionalización, que ya empieza a dar que hablar...
DARIO MONASTERIO

Una auditoría al estado financiero y patrimonial de Entel, al 31 de diciembre de 2008, realizada por la empresa Price WaterHouse Coopers, reveló que la nacionalizada adolece de desajustes financieros. La denuncia fue formulada por el economista Alberto Bonadona que, en base al informe de auditoría de Price WaterHouse Coopers, afirma que “la situación financiera de Entel debe preocupar a la ciudadanía, pues se trata de una administración estatal al frente de una compañía que es de propiedad de todos los bolivianos”. En el informe la empresa auditora expresa que “el alcance de nuestro trabajo no fue suficiente para permitirnos expresar, y no expresamos una opinión sobre los estados financieros al 31 de diciembre de 2008”. La firma apunta tres elementos para no emitir una opinión y la primera está referida a partidas pendientes de conciliación de depósitos no identificados ni registrados contablemente por un importe de Bs 24 millones.En segundo lugar, Entel no ha contabilizado pasivos por contingencias fiscales por Bs 864 millones, contingencias laborales por Bs 16,7 millones y contingencias civiles por Bs 385 mil. También hay la contingencia por resoluciones de la Superintendencia por un valor de Bs 10,8 millones que no han sido registrados en los estados financieros y que, a criterio de la Gerencia de Asuntos Regulatorios y Competencia, tienen posibilidades de finalización poco probable a favor de la empresa.Por último, el registro de cuentas por cobrar de antigua data, por un valor de Bs 14 millones, por servicios de interconexión. Bonadona considera que al declarar que tiene posibilidades de finalización poco probable a favor de la empresa Entel admite que esos juicios están pendientes. “En general, el Estado pierde en esos juicios, y los pierde porque de en medio siempre hay una comisión muy jugosa para el funcionario. Que el Estado no haga nada, como es el Estado el que pierde, ahí perdemos todos”, subrayó. De acuerdo con el gerente de Asuntos Legales y societarios de Entel, Freddy Nava, “durante la gestión de la empresa italiana EuroTelecom Italia (ETI) se produjeron demandas impositivas, laborales y otras. Al asumir nuestras funciones después de la nacionalización de Entel, se comprobó con mucha preocupación que ETI contrató abogados externos y perdió la mayoría de los casos”. Según Nava, Entel está preocupada por esta situación y ha recurrido ante la Corte Suprema de Justicia para tratar de revertir las sentencias en contra. Asimismo, desde Entel se indicó que el 99,7% de los casos citados en la auditoría es atribuible a la administración extranjera.
Algunos puntos de la auditoría
- Diferencia. Al 31 de diciembre de 2008 hay una diferencia de cuentas por cobrar por Bs 4,8 millones, por servicios de interconexión. Entel no ha identificado el origen de la diferencia.- Inventario. La empresa no ha efectuado el recuento físico de sus inventarios, cuyo saldo en los estados financieros al 31 de diciembre de 2008 alcanza a Bs 43,34 millones.- Debilidades. Se identificó debilidades en el sistema de control interno: I) no se efectuó el recuento físico del activo fijo, cuyo saldo a diciembre de 2008 es de Bs 2.025 millones.

domingo, 24 de mayo de 2009

Cepal observa riesgos para políticas fiscales en Bolivia

http://www.eldeber.com.bo/2009/2009-05-24/vernotaeconomia.php?id=090523204112

También la CEPAL advierte sobre el financiamiento del populismo rentista por su alta dependencia de los ingresos por la explotación de materias primas extractivas (hidrocarburos y minerales). Esto quiere decir que en Bolivia el contexto internacional (términos de intercambio) es lo más importante para el (de)crecimiento del PIB y no tanto las políticas del gobierno central.
DARIO MONASTERIO
Ecuador, Panamá, México y Bolivia son los países más afectados en su capacidad de recaudar impuestos para financiar políticas anticíclicas. Eso se debe, según la Cepal, a su alta dependencia de ingresos por explotación de recursos, bajo nivel de carga tributaria y peso significativo del impuesto a importaciones en recursos tributarios (excepto México).Ésa es una de las conclusiones del estudio sobre El papel de la política tributaria frente a la crisis global presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) durante el foro denominado Las políticas fiscales en tiempo de crisis realizado la semana pasada en Uruguay.Los autores de dicho estudio, Juan Pablo Jiménez y Juan C. Gómez Sabaini, elaboran un índice del grado de exposición de la capacidad recaudatoria de cada país ante la crisis y analizaron el efecto de varios factores macroeconómicos sobre los ingresos fiscales. Éstos son: importancia de los recursos naturales, nivel de presión tributaria, relevancia de los ingresos por concepto de importaciones, importancia del IVA, seguridad social y renta.Según ese análisis, Ecuador es de lejos el país más expuesto, con un índice de 91/100, mientras que el promedio de la región está en torno a 49/100. En las naciones de la OCDE es 14/100. Los países de exposición media son Venezuela, Paraguay, Chile, Colombia, República Dominicana, Guatemala y El Salvador. Los de menor exposición de la capacidad recaudadora son Costa Rica, Uruguay, Nicaragua, Perú, Argentina y Brasil, indica el reporte. Un segundo documento presentado por la Cepal se denomina Crisis, volatilidad, ciclo y política fiscal en América Latina. En los dos estudios, el organismo alerta sobre la posibilidad de que el espacio fiscal conseguido en los últimos años se seguirá reduciendo si la situación no mejora, lo que agudizará las tensiones en las regiones. Por ejemplo, entre preservar la sostenibilidad de la deuda pública y aliviar los efectos sociales y financieros de la crisis; entre proteger la liquidez del sistema de pagos y mantener las reservas internacionales y la inflación bajo control; y entre subsidiar sectores expuestos a la crisis internacional y recurrir al proteccionismo. En el documento Crisis, volatilidad, ciclo y política fiscal en América Latina, Juan Pablo Jiménez y José María Fanelli plantean que los gobiernos enfrentan duros desafíos macroeconómicos en política fiscal. “Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela están sufriendo un choque comercial, mientras que Argentina está muy cerca de padecerlo”, dijeron Jiménez y Fanelli.

sábado, 23 de mayo de 2009

El estado de Entel

http://www.eldeber.com.bo/2009/2009-05-23/vernotacolumnistas.php?id=090523000349

Solo se habla del hasta ahora fracasado proceso de nacionalización de YPFB, pero parece que ahora vamos a empezar a hablar de otras nacionalizaciones fracasadas, como la de ENTEL. Bonadona en este artículo desvela datos estremecedores de la realidad de una de las empresas más grandes en patrimonio y valor de activos de nuestro país. Además, el autor comenta sobre cuentas bancarias no presentadas en el balance, por lo que se percibe que van a empezar a "saltar" casos de corrupción muy pronto, al mejor estilo de YPFB, aunque eso parece difícil de igualar...
DARIO MONASTERIO
Alberto Bonadona Cossío*
En estos momentos es oportuno mirar el estado de Entel como al Estado en Entel. La situación financiera de Entel es la que más puede preocupar ahora a la ciudadanía porque es el Estado el que tiene la propiedad de esta empresa y los resultados que obtiene dan una idea de lo que ocurre con la administración estatal en ésta como en otras empresas nacionalizadas. Los estados financieros auditados de Entel permiten deducir que hay aún desajustes en la nueva administración. El principal aspecto que se destaca de la auditoría realizada por la empresa Price Waterhouse Coopers es: “No expresamos una opinión sobre los estados financieros al 31 de diciembre de 2008”, una terminación que generalmente tiene una connotación negativa porque los auditores no aprueban o desaprueban los estados financieros auditados, sea cual sea la empresa auditada. Lo más serio que pueden concluir acerca de la gestión financiera de una empresa que no cumple las “normas contables generalmente aceptadas” es: “No expresamos una opinión”. Por lo que se ve, hay varios elementos que han inducido a esta negación. Hay partidas pendientes de conciliación con los bancos que no permiten identificar depósitos por Bs 24 millones, que afectan la disponibilidad de dinero que tiene la empresa. Se mencionan distintas diferencias en otras cuentas que deben ser necesariamente conciliadas, así como ajustes ausentes en los inventarios y varias deficiencias en los sistemas de control interno de los activos fijos. También se mencionan aspectos referidos a la no contabilización de “pasivos por contingencias fiscales por aproximadamente Bs 864.000.000; contingencias laborales por aproximadamente Bs 16.700.000; y contingencias civiles por Bs 385.000, que, según la Gerencia de Asuntos Legales y Societarios, tienen la posibilidad de finalización poco probable a favor de la empresa”. Esta forma de “posibilidades poco probables” muestra una vieja y consolidada práctica de perder juicios de las entidades públicas, aunque tengan la razón, debido a que ellas incluyen jugosas sumas de costas legales. Ésta no es la única “posibilidad poco probable”, hay otra con la Superintendencia de Telecomunicaciones por Bs 10.800.000. Entre otros aspectos no dilucidados, la auditoría se refiere a que todavía no se ha resuelto el pago reclamado por Euro Telecom International NV por la liquidación final con esta empresa extranjera. Queda pendiente el arbitraje en el que Bolivia no acepta la participación del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) por no considerarlo imparcial. Son $us 350 millones por esclarecer. Finalmente, los resultados muestran que la empresa Entel nacionalizada ha obtenido menos utilidades en 2008 que en 2009, diferencia que se aproxima a $us 30 millones. Si ésta es la forma en que se esperaba retener los recursos en Bolivia en vez de que se los lleve una transnacional, no es un objetivo que se esté logrando eficientemente y así no se da la mejor cara a la nacionalización.
* Economista

La Paz y Santa Cruz bajan en ranking de mejores ciudades para los negocios

http://www.eldeber.com.bo/2009/2009-05-23/vernotaeconomia.php?id=090523004526

Anteponer la agenda política por sobre la agenda económica, principalmente por acciones del gobierno nacional, trae estos resultados y finalmente, lo que importa son los resultados. Esto se ve traducido en menos inversión extranjera en el país, menos turismo y mayor aislamiento internacional de nuestro pequeño mercado.
DARIO MONASTERIO
La Paz y Santa Cruz bajaron posiciones en el ranking que elabora anualmente América Economía Intelligence, para calificar a las mejores ciudades para hacer negocios de América Latina. Santa Cruz de la Sierra aparece en el puesto 46 y La Paz en el 50 en el ranking 2009, lo que significa que disminuyeron escaños, tomando en cuenta que en 2005 la capital oriental se ubicó en la posición 31 y la sede de Gobierno en la 35.El Centro Boliviano de Economía (Cebec) de la Cámara de Comercio de Santa Cruz (Cainco) asegura que ambas ciudades precisan trabajar en la ‘marca ciudad’, infraestructura y el capital humano para ganar competitividad. En el ranking 2009, San Pablo aparece como la ciudad más importante para hacer negocios, por encima de Miami. /ANF

viernes, 22 de mayo de 2009

A propósito de la deflación

Justo cuando terminaba de escribir la anterior entrada de este blog, sobre la manipulación mediática que hace nuestro "super ministro" de economía (con caricatura incluída), leí este excelente artículo que explica certeramente los conceptos de deflación e inflación y nuevamente aparece Arce en escena. El autor desnuda una nueva manipulación de Arce sobre los factores que influyen en la deflación y en la inflación, también descritos en un artículo de mi autoría publicado en el diario El Deber en septiembre de 2007:
Arce atribuía la inflación a la especulación del sector agroindustrial cruceño y ahora atribuye la deflación a la buena política económica implementada por el gobierno. Tomando en cuenta que la deflación y la inflación son provocadas por los mismos factores, en qué quedamos?
Dario Monasterio
Definamos en primer lugar lo que se entiende por deflación. Este fenómeno se refiere no a la caída de precios en alguna parte de la economía, sino a un descenso en el nivel general de precios, es decir, siendo un poco repetitivos, es un descenso en el nivel general de precios y no un descenso en la tasa de crecimiento del nivel de precios, siendo esto último lo que se conoce como desinflación que significa un declive en la tasa de inflación.
También resultará útil aclarar que no es necesario hacer una distinción estricta entre una baja inflación y la deflación debido a que es difícil distinguir entre ambas, especialmente cuando las dos son bajas. Es un hecho comprobado que la inflación tal como es medida en la actualidad en todas partes del mundo, se encuentra sesgada hacia el alza, es decir, el índice de precios en realidad sobreestima el verdadero aumento de precios. Ésta es la verdadera razón por la que los salarios, por ejemplo, no deberían ser ajustados siguiendo el índice de inflación.
Entonces, al pensar en deflación, deberemos tener en claro que el término describe sólo la dinámica del nivel general de precios y no implica ninguna descripción específica de la actividad económica real.
Los macroeconomistas concuerdan en que en el largo plazo, la inflación y la deflación son fenómenos monetarios. Este punto de vista guarda relación con lo expresado por Milton Friedman de que la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario. Entonces, como corolario se obtuvo que la deflación es también siempre y en todas partes, un fenómeno monetario. Los monetaristas obtiene como conclusión de que al ser la inflación consecuencia de una política monetaria errada, la deflación sería la prueba de una correcta implementación de la misma.
La explicación a esta afirmación sobre lo errado o no de la política monetaria y su efecto sobre la inflación y la deflación, es bastante endeble si se la analiza desde dos puntos de vista. En el primero, se supone que en una economía basada en el trueque no tiene sentido hablar ni de inflación ni de deflación y se supone que sólo aparecen ambos fenómenos cuando se empieza a emplear el dinero tal como lo conocemos en la actualidad. Este punto de vista significaría buenas noticias para todos los ideólogos contrarios al capitalismo y que miran con nostalgia el pasado de la sociedad boliviana, principalmente andina.
Para analizar el segundo punto —malas noticias para el Gobierno— se recurre al ejemplo más conocido del dinero que se lanza desde un helicóptero (perfect helicopter money le llamamos los economistas). Obviamente, el dinero en este caso no tendrá ningún efecto en la parte real de la economía, sólo impactará en las variables nominales y, por tanto, en el nivel de inflación. No obstante, es preciso recalcar que ambos puntos de vista no toman en cuenta la formación de expectativas por parte de los agentes económicos.
Sin embargo, en nuestro país el discurso nos dice que la inflación sería un fenómeno provocado por ataques especulativos (Arce dixit) que tiene una finalidad política y todo lo demás que ya conocemos y, por otro lado, la deflación sería fruto de la excelente política monetaria implementada desde el Gobierno. No resulta congruente, pero es la explicación a la que se recurre con los fines ya conocidos y que son, por el mismo hecho de ser de tipo político.
En el corto plazo, muchos factores pueden presionar a la economía hacia la deflación. Un shock positivo en el lado de la oferta traducido en aumentos en la productividad del factor trabajo podría presionar a un descenso en el nivel de precios. Otro shock positivo tiene que ver con la disminución del precio del petróleo tal como está ocurriendo en la actualidad a nivel mundial.
Como la política monetaria no está, supuestamente, en manos del Gobierno, los shock positivos de productividad serían la mejor manera de conseguir la deflación y, sin embargo, nada se ha hecho. Con relación al shock del precio del petróleo y su impacto en la economía, el Gobierno prefiere no hablar. Finalmente, en lo relacionado al shock negativo que se traduce por el descenso en la confianza de los consumidores y, por tanto, en la demanda, la respuesta es el silencio y la presentación de datos de expectativas de crecimiento, aunque sin aclarar que éstas se basan en el mayor gasto del Gobierno. ¿Más “perfect helicopter money”?, la respuesta la tiene la población (no masista).
*Ramiro Martín Luján Chávez es economista, master en análisis económico