lunes, 13 de abril de 2009

Cuatro sectores ya sienten los efectos de la crisis internacional

http://www.la-razon.com/versiones/20090413_006696/nota_273_793558.htm

Milenio además informa que lo único que estaría sosteniendo la economía boliviana sería el narcotráfico.
Dudas: ¿cómo se va a financiar el rentismo (bonos)? ¿el gobierno piensa cambiar sus políticas para contrarrestar la crisis, principalmente la energética? ¿o va a seguir anteponiendo rotundamente la agenda política (reelección a como de lugar) por sobre la económica? Es la economía estúpido...

Las exportaciones, minería, gas y remesas son las cuatro áreas en las que se han advertido las primeras consecuencias del contexto externo afectado por la crisis financiera. La apuesta del Gobierno frente a la situación es la inversión productiva.

Los sectores nacionales hidrocarburífero, exportador y minero, además de los migrantes bolivianos, ya sienten el embate de la crisis financiera internacional; según lo muestran las cifras registradas el año pasado y las preliminares de esta gestión.
Expertos y sectores consultados por este medio sostienen que la crisis comenzó a sentirse en Bolivia desde octubre del 2008, con la caída de los precios de los minerales y productos agropecuarios que exporta el país.
Y es que la cotización del zinc cayó del máximo histórico de $us 1,51 la libra fina el 2007 a $us 0,48 en octubre del año pasado. Si bien ahora el precio se ha recuperado, el efecto del descenso fue casi inmediato en los operadores mineros de toda escala.
El director de la Fundación Milenio, Napoleón Pacheco, recuerda que el 2008 en Potosí se cerraron operaciones mineras e ingenios, por efecto de la crisis.
Grandes empresas como la estadounidense Apex Silver se vieron en problemas por la caída de precios. Así, esa compañía tuvo que vender sus acciones en la Minera San Cristóbal (MSC) a su socia nipona Sumitomo. Hasta febrero, el proyecto minero, considerado el motor de la economía nacional, registraba pérdidas mensuales de $us 10 millones.
El economista Gonzalo Chávez indica que el impacto de la crisis viene al país por el sector comercial. Recuerda que en el segundo semestre del 2008, salvo el oro, todos los minerales cayeron en 20 y 40%, hecho que ya afecta a los ingresos de los departamentos de Oruro y Potosí.
Así, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), las exportaciones a febrero alcanzaron $us 703,53 millones, cuando el 2007 en ese mismo período llegaron a 1.014,72 millones. Entre ambas cifras hay una diferencia de 311,19 millones de dólares, es decir que hubo una caída del 30%.
El presidente de la Cámara de Exportadores de La Paz (Camex), Guillermo Pou Mont, calcula que las ventas al exterior experimentarán un descenso del 24 por ciento en el primer trimestre del año. Añade que se estima que en toda la gestión, la declinación será del 40 por ciento en valor de exportación, y 25 por ciento en volúmenes. Pou Mont atribuye esta situación a la crisis, la pérdida de mercados y la falta de apertura de zonas mercantiles.
Añade que la coyuntura internacional no sólo afecta al sector exportador textilero, sino también al de otras manufacturas, como las de madera, debido a que la demanda de estos productos con valor agregado también se contrajo.
“Tenemos referencias de que ya desde el año pasado, el sector de madera que se vincula a la industria de puertas y ventanas, pisos y todo lo que está referido a la construcción, también ha sufrido una contracción en el mercado, producto de la crisis inmobiliaria en EEUU, que ha restringido el volumen de edificaciones”, dice.
Mientras, un análisis del Centro Boliviano de Economía (Cebec) de la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (Cainco) identificó al sorgo, maíz y algodón como los productos agrícolas más afectados por la crisis financiera mundial.
Según el Cebec, en Santa Cruz, la superficie sembrada de maíz se contrajo en 20%, la de sorgo en 15% y la de algodón en 19%. En promedio, la caída de precios fue de 20%.
Si bien aumentó la superficie sembrada de soya en 25%, el precio del grano cayó en 17%.
“En el sector manufacturero prácticamente hemos tenido una caída en lo que es soya, aunque no es de gran magnitud”, sostiene Jorge Vidal, director general de la estatal Promueve Bolivia.
En cuanto a hidrocarburos, a principios de año bajaron los volúmenes de gas que se envían a Brasil y ahora se ajustará el valor del energético hacia abajo, por la caída del precio del petróleo.
Hace dos semanas, el ministro de Hidrocarburos, Óscar Coca, anunció que desde abril los ingresos por la venta del gas caerán en 40% sólo por cuestiones de precios, sin tomar en cuenta la reducción de la demanda.
Y es que el consumo de Brasil bajó de 30 a 24 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd). Según la Fundación Milenio, el precio bajará de los $us 6,22 el millón de BTU que se cobraba el 2008 a $us 3,15 este año.
Finalmente, las cifras de desempleo en el Primer Mundo hacen prever que los envíos de dinero de los bolivianos que viven en el exterior se reducirán.
El mes pasado, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) vaticinó que este año caerán las remesas en Latinoamérica, de acuerdo con las mediciones que se hicieron en algunos países de la región, donde en enero ya se observó una reducción del 13%.
De enero a diciembre del 2008, las remesas llegaron a $us 1.097,2 millones. Según Milenio, las remesas en el país bajarán entre 3,6 y 4,7% con respecto al Producto Interno Bruto (PIB) nacional.
Repercusión es inmediata
Los efectos de las crisis internacionales podían demorar en llegar al país en anteriores oportunidades, sin embargo ahora la repercusión es casi inmediata, según indica el ex presidente del Banco Central de Bolivia (BCB) Armando Méndez.
Explica que antes, el impacto demoraba en sentirse por aspectos como una menor relación económica externa, “por el esfuerzo de los países vecinos, por engaño político o por ser una economía pequeña”. “Ahora el mundo está cada vez más integrado y Bolivia depende de sus exportaciones y también de las importaciones, razón por la que los efectos los siente rápidamente. Aunque la crisis es como una enfermedad, el contagio puede tardar algo más que en otros países, pero al final llega”. Agrega que el país es más fácil que se contagie de la crisis productiva que de la financie.

jueves, 9 de abril de 2009

FMI, ¿culpable o rescatador?

http://www.eldeber.com.bo/2009/2009-04-09/vernotacolumnistas.php?id=090408223924

Jorge Torres coincide con un comentario anterior mío en este blog sobre la contradicción de que el FMI, uno de los culpables de la crisis, salga fortalecido y vaya a ser el gestor de gran parte de los recursos del rescate. Ojala que tomando en cuenta los errores del pasado...

FMI, ¿culpable o rescatador?
Jorge E. Torres Obleas * ®®

Una vez conocido el punto de consenso entre los líderes de los países económicamente más grandes del mundo en la lucha contra la crisis global –plasmado a través del comunicado del G20 acordado en Londres–, quedó claro que no era portador de pautas para una nueva era del capitalismo ni tampoco para el nacimiento de un nuevo orden financiero. Sin embargo, se trata de un documento-herramienta histórico, ya que identifica diversas causas de la crisis y compromete la movilización de flujos ‘billonarios’ de recursos para mitigarla y enfrentarla: “Una expansión fiscal sin precedentes y concertada”, que salvará o creará millones de empleos y que, para finales del próximo año, “equivaldrá a cinco billones de dólares (3.700 billones de euros)”, incrementará el PIB mundial un 4% y “acelerará la transición a una ‘economía verde’”.De cualquier forma, lo cierto es que un gran acuerdo consistió en aumentar la capacidad de crédito del FMI hasta los $us 750.000 millones para apoyar a países en dificultades y evitar un contagio en cascada a otros de mayor vulnerabilidad. Así, desde una perspectiva institucional, no cabe duda de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) fue el más beneficiado por los históricos acuerdos alcanzados en la última cumbre del G20. La crisis, en lugar de golpearlo –como a casi todos–, le dio el empujón que necesitaba con urgencia para intentar salir de la crítica situación en la que se encontraba: cuestionado desde diversas latitudes y sin la capacidad de ‘reinventarse’.A estas alturas, está claro que se trató de una decisión polémica, ya que incluso para algunos países importantes, como la India, el FMI es uno de los culpables de la crisis actual. De hecho, inmediatamente después de la cumbre, el primer ministro indio, Manmohan Singh, señaló que el desequilibrio real en el funcionamiento del FMI se explica porque hubo muy poca vigilancia en los asuntos de los países desarrollados.Si bien países como Bolivia y de nuestra región no son parte de las prioridades de referencia del comunicado, en sentido de “que los países emergentes y en vías de desarrollo siguen beneficiándose de los flujos de capital y la confianza global”, debido a que en el pensamiento de los países grandes están sus vecinos más pequeños y vulnerables –como México para EEUU, los vecinos de Japón y China, o los nuevos miembros de la Unión Europea–, los países latinoamericanos deberían trabajar coordinadamente para formular planteamientos concretos y lograr que una parte de los flujos billonarios –pequeña, seguramente– llegue a la región en función de sus propias necesidades y urgencias. Una acción de esas características evitará que, como en el pasado, se apliquen recetas uniformes y dogmáticas. O quizá hasta puede contribuir a la adecuada reinvención de un instrumento imprescindible como el FMI.La utilización de los recursos adicionales de las ventas de oro por el FMI para créditos en ‘condiciones concesionales’ a los países más pobres es una señal que no debe ser desaprovechada, a fin de que nuestros países se hagan escuchar oportunamente.

* Ingeniero y docente universitario, jorgetorresobleas@hotmail.com

martes, 7 de abril de 2009

Reaparecieron los exportadores y el dólar volvió a bajar dos centavos

http://www.clarin.com/diario/2009/04/07/elpais/p-01892744.htm

Aunque esta noticia es de la economía argentina, se puede aplicar a cualquier economía latinoamericana con su moneda atada a la paridad con el dolar.
En esta noticia, y creo que en ninguna otra, se toma en cuenta la emisión monetaria multimillonaria de dólares que hizo (o al menos anunció) la FED en EE.UU. hace unos 10 días atrás, que inundó o inundará de dólares la economía mundial, lo que hará bajar el precio (tipo de cambio) de esta divisa.
Eso, además del aumento en las expectativas de los agentes con respecto a la reunión del G-20, expectativas positivas que hacen disminuir la demanda de dólares como última reserva de valor, hicieron que el tipo de cambio (o las presiones sobre este) con respecto al dólar, bajasen. Esto además, sumado en el caso argentino a la liquidación de exportaciones y su consecuente ingreso de dólares.
El efecto no sabemos cuanto durará, todo dependerá del comportamiento de la economía mundial y sus respuestas frente a los estímulos recientemente anunciados.
A modo indicativo, el dólar en Argentina en los últimos 2 días (hábiles) bajó 4 centavos: de 3,74 a 3,70 pero el dólar a futuro (para fin de año) se sigue cotizando a 4$ por dólar.
Como dice el final de esta nota: "...las variables cambiarias son las más difíciles de pronosticar para los economistas...", coincido, al igual que muchas otras variables.

El dólar volvió a bajar

La trayectoria del dólar sigue deparando sorpresas. Cuando muchos analistas hablaban de una presión de demanda en ascenso sobre la divisa de EE.UU. a medida que se acercaran las alecciones, ayer la moneda estadounidense cayó otros dos centavos y cerró a 3,70 pesos para la venta, en casas de cambio y entidades financieras de la City porteña, donde se registró un exceso de oferta por la aparición de los exportadores. El descenso se sumó a los dos centavos que ya había bajado el dólar el viernes pasado.El Banco Central motorizó la baja con ventas iniciales puntuales y reducidas, sobre el comienzo de la rueda. De esta forma, dio una señal de que el Gobierno hará valer su poder de fuego para mantener la divisa en el en torno de los 3,70 pesos, tras lo cual se produjo una fuerte liquidación por parte de los exportadores de granos. Según fuentes del BCRA, el viernes y ayer las cerealeras habrían vendido cada día unos US$ 100 millones, muy por encima del promedio de US$ 40 millones de las dos semanas anteriores.El Central procura una depreciación controlada del peso y proteger el nivel de reservas internacionales. Ayer le organismo que conduce Martín Redrado salió a demandar dólares sobre el final del día y terminó con saldo comprador. La caída podría haber sido uno o dos centavos mayor a la registrada. En una semana con menor cantidad de días hábiles por las Pascuas, las ventas de los exportadores estuvieron más concentradas. Pero esta no es la única razón que opera a favor de un dólar más estable. Los economistas que se juegan por esta hipótesis agregan el swap con China, la capitalización del Fondo decidida la semana pasada por el G20, el "veranito" que muchos anticipan para los valores de las commodities y la recuperación de los mercados globales también tienen su influencia.¿Qué puede pasar en los próximos días? El escenario de un dólar estable es defendido por, entre otros, Miguel Bein y Ernesto Gaba, del BBVA, quien cree que en la Argentina no hay atraso cambiario.Del otro lado, el ejército de los escépticos es más nutrido. "Puede sostenerse por un tiempo, pero a larga sigue para arriba y a fin de año más cerca de 4.10-4.20", dice Miguel Kiguel, de Econviews. Y para Ricardo Delgado, de Analytica, "la matemática del sector externo hace dificil pensar que el dólar se mantenga en estos niveles por mucho tiempo". Delgado cree que el superavit comercial será este año al menos la mitad del registrado en 2008.

Antecedentes
Cristal opaco. Las variables cambiarias son las más difíciles de pronosticar para los economistas. El dólar en la Argentina no es la excepción