domingo, 26 de diciembre de 2010

EFECTO PRECIO, EFECTO CLIMA Y EFECTO POLITICA

Publicado en el semanario Nueva Economía y en el diario El Deber.

En los últimos 5 años, el intercambio comercial de Bolivia con el mundo se ha incrementado sustancialmente, tanto en el valor de las exportaciones como de las importaciones: ambos en más del 50%. De los principales productos de exportación, los que más han crecido en valor en este lustro son: la plata (99%), el estaño (59%), el gas natural (35%) y la soya (18%).
Es en este contexto excepcional, que las caídas del último año (2010) en las exportaciones de los principales productos no tradicionales, se deben principalmente a factores climáticos pero también a políticas de gobierno. Lo que da la pauta de que el crecimiento de las exportaciones de los últimos 5 años ha sido solo efecto precio, es que el volumen exportado en los últimos 5 años (2006-2010) ha decrecido entre un 2% y 3% (estimado). En ese periodo, el gas ha disminuido en volumen un 10%, la soya casi un 50%, el estaño se ha mantenido constante, el zinc ha aumentado 37% y la plata un 67%, entre los principales productos de exportación bolivianos.
Los productos no tradicionales, como el girasol y la soya (y sus derivados) han sentido el impacto del clima pero también las señales del gobierno que desincentivan las inversiones, sobretodo del sector agroindustrial de Santa Cruz, el más importante del país, con leyes y decretos que burocratizan e incluso impiden las exportaciones. Esto sumado a la reversión de tierras, en algunos casos de manera confusa, crean un escenario de inseguridad para los productores. El incremento de los precios del diesel, insumo fundamental en la producción agrícola, termina de configurar un panorama desalentador.
Por otro lado, existe un retroceso en cuanto a darle valor agregado a nuestras exportaciones: la incidencia de las materias primas extractivas en las exportaciones sobrepasa el 75%. La dependencia en el precio internacional que esto genera, pone en riesgo la gobernabilidad y la convivencia social basada actualmente en el rentismo. La política de depreciación del tipo de cambio es otro aspecto que desincentiva las exportaciones, incentiva la importación de bienes e incrementa el contrabando.
Se espera que la demanda (precios) de nuestros principales productos de exportación continúen altos los próximos 5 años pero también esperemos que, por el lado de la oferta, el clima nos ayude y el gobierno genere las condiciones adecuadas para la inversión, apoyando a los rubros de la economía que generan mayor valor agregado a nuestras exportaciones, garantizando la provisión interna, sobretodo de alimentos, así como la generación de empleo. De lo contrario, más temprano que tarde, estaríamos ingresando en una recesión inflacionaria de graves consecuencias.

Santa Cruz, diciembre 26 de 2010

*Master en Gerenciamiento del Desarrollo

viernes, 1 de octubre de 2010

EL MODELO DE DESARROLLO CRUCEÑO

Publicado en Nueva Economía, edición especial por el bicentenario del grito libertario de Santa Cruz, y diario El Deber.

http://www.nuevaeconomia.com.bo/
www.eldeber.com.bo


*Dario Monasterio

Santa Cruz jugó históricamente el papel de pueblo de frontera y es recién a fines del siglo XIX que aparece un importante hito de desarrollo liderado por cruceños: la explotación de la goma en el norte del país, cuyo auge duró solo un par de décadas.
Luego en los ’50 del siglo XX, el MNR llevó adelante importantísimos cambios en la estructura social excluyente que existía en Bolivia hasta ese momento: la “Marcha hacia el Oriente”, es uno de esos cambios trascendentales. Es la concreción del Plan Bohan, que mostró la necesidad de mirar hacia los olvidados territorios del este boliviano, a través de la interconexión física (iniciada años antes); del fomento a la producción agrícola y ganadera; establecimiento de plantas agroindustriales; agencias de créditos (bancos); mejoras necesarias para la expansión agrícola y pecuaria; desarrollo de campos petroleros probados y ya en producción y explotación de nuevas áreas; etc.
Se crearon instituciones muy importantes para el desarrollo de Santa Cruz como el Ingenio Azucarero Guabirá, hoy el más grande del país, y el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), entre los principales. La “Marcha hacia el Oriente” fue la búsqueda de un futuro mejor para una Bolivia minera agobiada, entre otras cosas por la extrema dependencia de los precios internacionales del estaño y de otros minerales, que condicionaba a la economía casi en su totalidad.
En 1957 el Comité Cívico cruceño, luego de arduas luchas logra el pago incumplido, desde que Busch lo decretó en 1938, de las regalías hidrocarburíferas del 11% a todos los departamentos productores. Estos recursos fueron administrados por el Comité de Obras Públicas y luego CORDECRUZ, en el caso de Santa Cruz, instituciones centrales para entender el boom del desarrollo económico cruceño.
Las transferencias de las regalías y el Plan Bohan son los factores que lograron que Santa Cruz aumente su peso poblacional en Bolivia, debido principalmente a los grandes flujos migratorios dirigidos desde el occidente, además de aumentar su peso en el PIB nacional, de forma exponencial. Pero el principal logro de este modelo es la enorme reducción de la pobreza, que lo lleva a ocupar hoy en día los primeros lugares en indicadores sociales y económicos del país.
Santa Cruz posee recursos muy valiosos para la humanidad como energía y alimentos y una posición geográfica estratégica en el centro del subcontinente sudamericano pero algunas políticas gubernamentales, entre otros factores, afectan negativamente la generación de excedentes, desincentivado las exportaciones, principalmente las no tradicionales, que en su gran mayoría son generadas en Santa Cruz. En los primeros 6 meses de este año Santa Cruz tiene la tasa más baja de crecimiento (0,8%) de exportaciones totales entre todos los departamentos del país. Destaca el caso de la soya y sus derivados, el maíz, el frijol, y el azúcar, entre otros.
Otro factor que pone en riesgo la sostenibilidad del modelo es el centralismo de gestión pública, con recortes a las transferencias y sin autonomía de ingresos de los gobiernos locales (departamentales y municipales), que son los que mejor identificarían las capacidades productivas. Además, la falta de seguridad jurídica, no de la tierra sino del capital, que al final de cuentas es el factor de producción más importante, que junto a factores climáticos, han puesto en riesgo la seguridad alimentaria de Bolivia por primera vez en décadas.
No se puede negar que el modelo tiene, en algunos casos, rasgos de exclusión social y daño al medioambiente, pero también se deben reconocer y defender sus logros ante los embates del gobierno, que priorizando la política afecta el único modelo no-rentista exitoso en la historia de Bolivia y que ha logrado mejorar la vida de muchísimos bolivianos e incluso extranjeros, llegados de todas partes.
*Máster en Gerenciamiento del Desarrollo
Georgetown University

viernes, 17 de septiembre de 2010

Propuestas para un pacto fiscal

Artículo de mi autoría publicado en el semanario Nueva Economía de La Paz.

Propuestas para un pacto fiscal
http://www.nuevaeconomia.com.bo/

La Ley Marco de Autonomías continúa con el modelo de agente principal basado en transferencias, es decir, el Estado central (agente principal) toma las principales decisiones sobre los gastos y competencias departamentales, en un sistema fiscal centralista donde actualmente existe un peso muy grande de las transferencias en relación a los ingresos y gastos departamentales totales.
Como ejemplo, el gasto público y la inversión departamentales, deben pasar por la aprobación del PGN en la Asamblea Legislativa Plurinacional, previa iniciativa del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, por lo que la inversión pública departamental sigue dependiendo del Estado central y de la voluntad política del partido con mayoría parlamentaria (MAS).
Los departamentos autónomos deberían tener la capacidad de formular sus propios presupuestos, aprobados por las asambleas legislativas departamentales, en el marco de sus Estatutos Autonómicos.
La descentralización fiscal no debe estar condicionada a la situación fiscal del país o al precio internacional del petróleo, que incide en el precio del gas y por lo tanto en el monto por regalías e IDH que reciben los departamentos.
Como ejemplo, el Presupuesto de este año, tanto del gobierno central como de gobernaciones y alcaldías, ha sido reajustado por la fluctuación del precio internacional del petróleo. El gobierno anuncia como logro suyo, acorde a su nueva imagen “autonomista”, el aumento de las transferencias por regalías, IDH, etc. a las gobernaciones y alcaldías, siendo que factores exógenos son los que lo determinan.
Para evitar esa dependencia externa, se debe transferir una coparticipación de los impuestos nacionales y buscar la autonomía de ingresos para todos los departamentos, ya que los tributos son más importantes que las transferencias, porque éstas crean pereza fiscal. Para la creación de tasas impositivas descentralizadas, es muy importante el análisis de su aplicación, no debiéndose gravar, por ejemplo, bienes que puedan ser “movibles” de un departamento (o municipio) a otro, basados en la fuente de ingresos, sino más bien gravar factores de producción basados en la residencia del consumidor, con base territorial o “inamovibles”.
Asimismo, se pretende luchar contra la pobreza solamente desde el gobierno central y sin embargo, con la aplicación de la Ley de Participación Popular, desde 1994 las alcaldías han demostrado que invierten de manera más próxima y eficiente en la lucha contra la pobreza. Esto se puede replicar, y de hecho se ha replicado, en las instancias departamentales que históricamente han gestionado aceptablemente los recursos públicos: Comités de Obras Públicas, Corporaciones Regionales de Desarrollo, Prefecturas, etc.
Un sistema fiscal de autonomías departamentales reales debe incluir también factores de distribución de recursos que tomen en cuenta aspectos físicos y financieros (población, capacidad fiscal, gasto a descentralizar); y aspectos redistributivos para compensar a los departamentos que no puedan cubrir sus gastos, mediante la creación de un fondo de compensación.
Finalmente, para implementar unas autonomías departamentales factibles, se deben aceptar las competencias a descentralizarse, siempre y cuando se destinen sus recursos correspondientes, compatibilizando las estipuladas en los Estatutos Autonómicos con las de la CPE.

jueves, 9 de septiembre de 2010

Las claves de la Evonomics

Leyendo la nota de América Economía sobre la política económica del gobierno de Evo Morales, se me ocurren algunos comentarios que transcribo a continuación.
Sobre los elogios del FMI: “El crecimiento ha sido uno de los más altos de América Latina y la inflación ha caído significativamente”.
El crecimiento se da por factores externos: precio de minerales y petróleo (gas), narcotráfico y remesas. La inflación que era alta en 2008, cayó en 2009 por la caída en la demanda externa, que afecta fuertemente la demanda agregada del país.
"Una política fiscal sólida": el gasto público ha aumentado en bonos, que son muy necesarios pero insostenibles en el largo plazo, si su fuente de financiamiento son los hidrocarburos, que dependen del precio internacional. Es como decir: gastemos todo hoy día y mañana vemos qué hacemos, ya será problema de otro gobernante. Para pagar el bono Juana Azurduy, se solicitó un crédito externo, por lo que ni siquiera estamos utilizando los recursos del gas ahora, sino los de organismos internacionales para pagarlos mañana.
"Flexibilidad en administrar una banda cambiaria móvil": más bien el tipo de cambio fijo ha desincentivado las exportaciones en momentos en que caía la demanda externa, golpeando fuertemente a las exportaciones no tradicionales, que en su gran mayoría son generadas en Santa Cruz, lo que da a pensar que la política ha jugado un papel negativo en el crecimiento económico generado por factores exógenos.
"Obligó a las petroleras que operaban en el país a renegociar las regalías que pagaban al gobierno, incrementando la participación del Estado en las utilidades del sector de 20% a 80%."
La falacia mediática de Walter Chávez del 82% se la tragaron muchos: el 82% fue pagado por un periodo corto de tiempo, hasta que se firmaron los nuevos contratos. Actualmente se calcula que se paga el 60% contra el 35% de lo que se pagaba antes, solo que con menor producción a pesar de los extraordinarios precios y con menores proyecciones de aumento de la producción, más allá del mercado brasileño y argentino. Antes de la "nacionalización" se proyectaba exportar a la costa oeste de EE.UU., duplicar la exportación a Brasil, Argentina y por qué no, a Chile.
“El gobierno ya había implementado un oportuno programa de obras públicas cuando estalló la crisis, lo mantuvo y agregó recursos adicionales para estimular la economía”.
Ese programa de obras públicas del gobierno no existe: aparte de ejecutar y terminar las que se iniciaron antes de asumir, el gobierno se ha pasado estos 5 años de gestión proyectando iniciar grandes obras y gastándose la plata en bonos, lo que no está mal pero no es suficiente ni sostenible, y en pagar millonarias indemnizaciones a empresas multinacionales en su mayoría, por acciones confiscadas y estatizadas, con los problemas de gestión que eso ya genera y generará a futuro.
"Un estudio de la ONU afirma que la política de control de coca de Evo Morales está mostrando resultados y que ésta ha llevado a una diversificación en los cultivos."
Me gustaría ver el informe, porque lo que se leyó en la prensa fue todo lo contrario: una llamada de atención por el aumento de la superficie cultivada de coca, que en su gran mayoría va al narcotráfico.
Arce dice "ahora tenemos otro motor: la demanda interna. Ése es nuestro secreto”.
Le faltó decir que ese otro motor funciona principalmente con la gasolina del narcotráfico y del contrabando (economía informal) y que tarde o temprano puede afectar el funcionamiento del otro motor, el de la economía formal.


Las claves de la Evonomics
http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/las-claves-de-la-evonomics

Reservas récord de divisas, un prudente ahorro fiscal y un crecimiento sostenido en medio de la crisis... La Bolivia de Evo Morales ha sorprendido a analistas de todo el mundo.

Terminaba 2009, el año de la mayor contracción económica mundial en décadas, y Bolivia, el país más pobre de Sudamérica y gobernado por un presidente de retórica izquierdista, recibía los elogios del Fondo Monetario Internacional (FMI). Sí, leyó bien...

lunes, 5 de julio de 2010

PROPUESTAS PARA LA AUTONOMIA FISCAL

A pesar de haber una carencia de propuestas de modelos de autonomía fiscal desde Santa Cruz, lo primero que tenemos que hacer, quienes abogamos por una verdadera autonomía, es rechazar la propuesta del partido gobernante MAS, incluida en su proyecto de Ley Marco. En ella se insiste en continuar con el modelo de agente principal basado en transferencias, es decir, el Estado central (agente principal) toma las principales decisiones sobre los gastos y competencias departamentales, en un sistema fiscal centralista donde actualmente existe un peso muy grande de las transferencias en relación a los ingresos y gastos departamentales totales.
Como ejemplo, el gasto público y la inversión departamentales, deben pasar por la aprobación del PGN en la Asamblea Legislativa Plurinacional, previa iniciativa del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, por lo que la inversión pública departamental seguiría dependiendo del Estado central y de la voluntad política del partido con mayoría parlamentaria (MAS).
Los departamentos autónomos deben tener la capacidad de formular sus propios presupuestos, aprobados por las asambleas legislativas departamentales, en el marco de
sus Estatutos Autonómicos.
Sin embargo, además de rechazar este modelo de autonomías centralistas, debemos proponer que la descentralización fiscal no esté condicionada a la situación fiscal del país o al precio internacional del petróleo, que incide en el precio del gas y por lo tanto en el monto por regalías e IDH que reciben los departamentos.
Se debe transferir una coparticipación departamental de los impuestos nacionales y buscar la autonomía de ingresos, ya que los tributos son más importantes que las transferencias, porque éstas crean pereza fiscal. Para la creación de tasas impositivas, es muy importante el análisis de su aplicación, no debiéndose gravar, por ejemplo, bienes que puedan ser “movibles” de un departamento a otro, basados en la fuente de ingresos, sino más bien gravar factores de producción basados en la residencia del consumidor, con base territorial o “inamovibles”.
Las propuestas recientes de gravar aquí bebidas alcohólicas, tabacos, bingos y otros bienes de consumo, deben ser analizadas cuidadosamente bajo los conceptos antes mencionados y tomando en cuenta cómo los impuestos afectarían el consumo de esos productos, tanto en Santa Cruz como en otros departamentos.
Asimismo, demagógicamente se pretende luchar contra la pobreza solamente desde el gobierno central y sin embargo, con la aplicación de la Ley de Participación Popular, desde 1994 las alcaldías han demostrado que invierten de manera más próxima y eficiente en la lucha contra la pobreza. Esto se puede replicar, y de hecho se ha replicado, en las instancias departamentales que históricamente han gestionado aceptablemente los recursos públicos: Comité de Obras Públicas, Cordecruz, Prefectura, etc.
Un sistema fiscal de autonomías departamentales reales debe incluir también factores de distribución de recursos que tomen en cuenta aspectos físicos y financieros (población, capacidad fiscal, gasto a descentralizar); y aspectos redistributivos para compensar a los departamentos que no puedan cubrir sus gastos, mediante la creación de un fondo de compensación.
Finalmente, para implementar unas autonomías departamentales factibles, se deben aceptar las competencias a descentralizarse, siempre y cuando se destinen sus recursos correspondientes, compatibilizando las estipuladas en los Estatutos Autonómicos con las de la CPE.

martes, 1 de junio de 2010

Entrevista en La Quinta Pata (programa radial argentino)

Periodista (P): Estamos con Fernando Velásquez. Seguimos recorriendo Sudamérica Fernando, no?

Fernando Velásquez (FV): Así es...

P: Y ahora vamos a saludar a Dario Monasterio, analista económico y político de Georgetown, lo saludamos: Monasterio, qué tal? cómo le va? Buenas tardes...

Dario Monasterio (DM): Buenas tardes Fernando, desde Santa Cruz de la Sierra - Bolivia, saludos a todos los que nos están escuchando y a los amigos de la radio.

FV: Fantástico Dario, qué bueno escucharte. Escuche Monasterio, quisiera que, como hemos estado haciendo de largo el programa, quisiera que me cuente más o menos como viene la situación política en Bolivia en términos de equilibrio de poderes, luego de la reelección del presidente Morales y también sobre los equilibrios regionales luego de estas elecciones departamentales y municipales del pasado 4 de abril.

DM: Bueno Fernando, empezando por la reelección de Evo Morales, del presidente, con un arrollador triunfo en diciembre del año pasado, en el que logró más de dos tercios, logró dos tercios de ambas cámaras en el congreso y además obviamente, la reelección inmediata sin segunda vuelta con un 64% de los votos, existe a diferencia de la anterior gestión de Morales, de un control absoluto del Poder Ejecutivo y el Legislativo, incluso con dos tercios para todo lo que la Constitución le permite hacer con ese porcentaje. Pero luego en las elecciones de abril, bueno, luego de las elecciones de diciembre, Morales con esa mayoría, con esa legitimidad del voto, se dió a la tarea de redactar un Decreto Supremo, que fue elevado a rango de Ley por el Congreso que él controla, para habilitar una ley "corta" que le permite hacer nombramientos al Presidente del Estado, al Jefe de Estado, empezando por la Corte Suprema, el Tribunal Constitucional y el Consejo de la Judicatura. Entonces, actualmente Morales tiene control absoluto de los 3 poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, a través de esta ley "corta" que se llamó, para a través de los nombramientos por el propio Presidente, llenar las acefalías que se encontraban en el Poder Judicial hasta que se llamen a elecciones que se van a desarrollar en diciembre. Inéditas por si acaso en Bolivia, y creo que... no sé, no tengo conocimiento de otro país de Sudamérica que tenga elecciones democráticas para elegir cargos del Poder Judicial, que se van a realizar en diciembre. Pero hasta el momento, hasta diciembre, Morales controla los 3 poderes del Estado, cosa que no es para nada saludable en una democracia donde tiene que haber independencia de poderes.

FV: Entiendo...

DM: Luego, en las elecciones de abril, del pasado 4 de abril, domingo 4 de abril, hubo un freno, un poco a toda la aspiración que tenía Morales, y su gobierno y de su partido de controlar también el poder regional. Si bien logró 6 de 9 Gobernaciones Departamentales, tuvo un rechazo, los candidatos de su partido tuvieron un rechazo en 7 de las 9... de las 10 principales ciudades de Bolivia, incluyendo la ciudad de La Paz, sede del Poder Ejecutivo y Legislativo, que ganó un partido ex aliado del gobierno, al candidato del MAS. Entonces, se presenta un panorama de un equilibrio de lo que es el poder regional, departamental y municipal, con Gobernaciones opositoras importantes como las de Santa Cruz, Tarija y Beni en el oriente, y en las principales ciudades de Bolivia: La Paz, Oruro, en el Altiplano, en el occidente; y Santa Cruz, Trinidad, Chuquisaca, bueno Sucre, la capital del departamento de Chuquisaca y la ciudad de Tarija y otras ciudades más... importantes que están con alcaldes elegidos, opositores al gobierno de Morales...

FV: Bien...

DM: ...sería más o menos la figura de una nueva etapa en Bolivia que se inauguró en abril con la elección de Gobernaciones y parlamentos regionales o Departamentales, Asambleas Legislativas, iniciando la era del Estado autonómico en Bolivia.

FV: Bien, y hablando de esta era de Estado autonómico ¿qué tan autónomas y cuál es la capacidad de adquisición de poder político que tienen estas nuevas unidades políticas, valga la redundancia? Hablo de las Gobernaciones...

DM: Bueno, de eso se esta debatiendo bastante, porque si bien la Constitución reconoce los Gobiernos Departamentales Autónomos y ratifica los Gobiernos Municipales Autónomos, que ya existían, y crea también los Gobiernos Indígenas en los territorios indígenas según usos y costumbres, también con autonomía, la Ley Marco de Autonomías, que es la que va a regir en realidad el grado de autonomía, en este caso económica digamos, que van a tener los entes autónomos, es como decíamos anteriormente, totalmente manejada por el gobierno. Si bien hay algunos proyectos de Ley Marco de Autonomías, que va a regir este sistema de gobierno, el nuevo Estado Autonómico, hay bastantes críticas desde Santa Cruz sobretodo, que es la región que lideró este proceso de descentralización, en cuanto a un recorte importante de lo que son competencias y eso complementado con un recorte efectivo que ha habido de los recursos descentralizados, que incluso llevó al país en el 2008 al borde de una guerra, de una confrontación civil por el recorte de los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos que pertenecían a las regiones...

FV: Entiendo...

DM: ...si bien esto se ha superado digamos, ahora estamos en un proceso de consolidación del poder democrático, legítimo del Presidente, las regiones autonomistas que se hacen llamar, las del oriente, siguen reclamando mayores recursos y mayores competencias a las que se tiene y a las que se ven que están en la propuesta Ley Marco de Autonomías.

FV: Dario Monasterio, una consulta adicional: mencionaste algo sobre los gobiernos indígenas y es algo que me llama mucho la atención porque al margen de que en el imaginario colectivo vemos a Bolivia como un país "indígena", eso entre comillas, ya sea porque efectivamente hay una mayoría demográfica con un alto componente aymara, sobretodo en el Altiplano y quechua quizás en las zonas sureñas, me llama la atención porque Bolivia es, al margen de que en el imaginario colectivo como digo, lo podamos entender o lo podamos ver como un país indígena, es básicamente un país mestizo y me interesa mucho esto porque me recuerda mucho a algo contra lo que en teoría y en el discurso, Evo Morales debería pelear: que es formas de administración pública ligadas a idearios colonialistas-neocolonialistas y precisamente esta separación entre blancos e indígenas es una de las tradiciones más fuertes que... perdón es una de las formas de control más fuerte que implantó la Corona española por 300 años en América. Me gustaría que me expliques un poco, cómo realmente identifico un indígena de un no-indígena, de un mestizo, de un criollo-blanco, ó de un inmigrante, que básicamente la frontera étnica no es necesariamente muy clara...
DM: Así es Fernando. Actualmente la Constitución reconoce bastantes derechos a las 36 naciones indígenas que existen en Bolivia, reconocidas en la Constitución, valga la redundancia. Sin embargo, hay una frontera muy difusa sobretodo en áreas urbanas. Por decirte un ejemplo: en las ciudades de La Paz y El Alto, la conglomeración La Paz - El Alto que es una sola conglomeración urbana, donde (se) es eminentemente aymara, sin embargo se cruza con toda una también cantidad de gente mestiza, osea no hay un reconocimiento, no hay una frontera como vos decís. Pero sin embargo, en este tema de las autonomías indígenas, son territorios reconocidos actualmente a través de la Ley de Participación Popular del '94 y en esos territorios que son eminentemente rurales y que en realidad no comprenden a la gran mayoría de la población que se autodefinió como indígena en el Censo del 2001, que vive principalmente en las grandes ciudades. Entonces, si bien es un avance para esos pueblos, esos territorios indígenas rurales, las políticas de reivindicación indígena que se pretenden llevar a cabo en áreas urbanas que no van a través de la autonomía sino a través de otro tipo de discriminación positiva, si se quiere decir, pueden producir sucesos de índole racista y discriminador al no haber una diferenciación clara digamos, entre las personas indígenas - no indígenas porque como te digo, todos viven en las grandes ciudades, la mayoría, no...?
FV: Entiendo, sí...
DM: ...pero, lo que me refería con los Gobiernos Indígenas Autónomos es: los que se encuentran en territorios ya reconocidos, en áreas rurales y con, vale la aclaración de que son, muy poca población comparada a la gran cantidad que se autodefinió como indígena.
FV: Bien, Dario. Brevemente porque estamos algo... estamos un poco agitados con el tiempo. ¿Crees podrías hablarnos un poco del panorama económico? Entiendo de que el año pasado hubo una caída en las exportaciones. Bueno, por la crisis interna, la producción de gas boliviano cayó notablemente, entiendo yo por desinversiones, falta de inversión, escasa demanda externa y sobretodo, según tengo entendido, los proyectos de infraestructura que se vienen prometiendo hace unos cuantos años, todavía no se concretan en hechos reales: me refiero al gasoducto del NEA, por ejemplo.
DM: Sí. Bueno, la economía boliviana actualmente no se puede negar que tiene un buen desempeño macroeconómico: tiene buenos indicadores. El año pasado tuvo un crecimiento, uno de los más altos de Sudamérica: de 3.7%, si no me equivoco, exactamente. Si bien es un crecimiento alto para la coyuntura internacional, no alcanza. No es la tasa a la que Bolivia podría, debería crecer para salir del 60% de población pobre que tiene.
El año pasado, como vos bien dijiste, hubo una caída tremenda en las exportaciones, en el nivel de exportaciones por la crisis internacional pero también por una falta de inversiones en el país. Después de la nacionalizacón de los hidrocarburos del 2006, la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se hizo cargo del principal producto de exportación boliviano, que es el gas, y hubieron bastantes problemas de corrupción, de malos manejos administrativos, de gestión, en la principal estatal boliviana, que se vieron reflejados en una caída en la producción de gas boliviano. Hemos tenido bastantes problemas internos de abastecimiento de combustibles. Bolivia hacía más de 50 años que no importaba gasolina: lo ha empezado a hacer a partir del año pasado. El diesel, que normalmente importábamos en un tercio más o menos de lo que se consume en Bolivia, hemos empezado a importarlo casi ya en una cantidad del 70%. Entonces ha habido una caída de la producción, no solo de gas sino también de sus derivados: de los hidrocarburos líquidos. Y como vos decías, Bolivia que pretendía ser el gran proveedor de gas del Cono Sur, actualmente solamente sigue manteniendo el mercado brasileño, el cual hasta el 2019, luego de la nacionalización y la salida de Petrobras de algunos lugares de producción en Bolivia, me deja la duda de si van a querer renovar, siendo que han tenido grandes descubrimientos en el Presal brasileño, en la costa atlántica.
En el caso argentino, la falta de inversiones se ha visto reflejada tanto en el lado boliviano como en el lado argentino, si bien por una cuestión de expectativas, también me parece porque las dos estatales, ENARSA e YPFB, no han dado señales de buena administración y de buena gestión como para ser agentes creíbles de recepción de inversiones tan grandes como el gasoducto del Nor Este Argentino, el NEA. Entonces, Bolivia tendría que haber estado exportando a partir del año 2008 27 millones de metros cúbicos diarios (mmcd) a la Argentina y actualmente solamente lo hace en 5, en un contrato que se firmó en Santa Cruz, de compra-venta, con la presencia del entonces Presidente Néstor Kirchner, que me recuerdo siempre la frase que le dice a Evo Morales: "Evo, avisame si las empresas petroleras no quieren invertir, pegame un telefonazo y viene ENARSA e invierte". Parece que Evo Morales todavía no ha hecho esa llamada, siendo que hace muchos años que las empresas no han querido venir a invertir y tampoco lo ha hecho ni ENARSA ni YPFB en Bolivia.
FV: Entiendo. Creo que más claro, imposible. Finalmente Dario, ya para despedirnos, hay algunas noticias que deberían estar en la sección de amenidades pero terminan estando en la sección de política. ¿Están comiendo mucho pollo en Bolivia?
DM: Bueno, después de las declaraciones del Presidente, hay algunos que han tomado muy en serio estas declaraciones, que no se sabe con que tenor se hicieron y han dejado de comer pollo. Pero lo que más me preocupó fue que anoche en la cena de recepción que dió el Presidente a sus invitados especiales a la Cumbre del Cambio Climático en Tiquipaya, en Cochabamba-Bolivia, se comió pollo. Ya después de eso ya no sé que habrá pasado con los invitados, no?.
FV: (Risas) Comprendo, comprendo... Bueno Dario Monasterio, ha sido un placer. Sabemos que estás algo ocupado y sabés que el tiempo en los medios siempre es tirano. No sé si Álvaro quiere agregar algo?
P: No, no. Agradecerle por el tiempo que nos dió y conociendo un poco más también de la situación que muchas de esas toca a la República Argentina también, no?
FV: Bueno Monasterio, espero que nos veamos pronto y pase a saludar si está acá en Buenos Aires.
DM: NegritaBueno, muchas gracias a Uds. que dirigen este programa. Espero poder seguir colaborándolos cuando así lo consideren necesario y espero también estar por allá, por Buenos Aires, ciudad hermosa en la que residí en los últimos años y espero volver pronto para estar con los amigos.

jueves, 13 de mayo de 2010

El Proceso de Recentralización Fiscal

El Proceso de Recentralización Fiscal iniciado por el gobierno de Evo Morales en 2006, da cada vez mayores pasos en pos de su objetivo de recentralizar los pocos recursos que actualmente se encuentran descentralizados en Bolivia.
El recorte a los gobiernos autónomos de los recursos que le corresponden por ley del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) en 2007, repercute en la eficiencia del estado, principalmente en la lucha contra la pobreza, tal como se demuestra en un estudio que acabo de finalizar (Análisis de la Descentralización Fiscal en Bolivia, 2010).
Además del recorte de casi 30 millones de dólares al municipio más poblado y con mayor flujo de inmigrantes de Bolivia (Santa Cruz de la Sierra) y del recorte de un 12% en general, en el presupuesto de municipios y gobernaciones para el 2010, a la Gobernación de Santa Cruz se le debitó casi medio millón de dólares por las tomas y destrozos de instituciones del estado, siendo que éstas las realizaron individuos o personas naturales, muchas de ellas lideradas por actuales simpatizantes/militantes del partido que gobierna el país.
Por otro lado, el Vicepresidente afirma que los recursos de los ministerios que no cumplan con la ejecución presupuestaria serán revertidos a la Presidencia del Estado. ¿No será un primer paso para luego ir por los recursos descentralizados, so pretexto de baja ejecución presupuestaria? Las formas imaginativas que tiene el Gobierno central por recentralizar recursos fiscales es sorprendente.
Por último, vemos que las Gobernaciones (prefecturas) cada vez dependen más de la renta hidrocarburífera. Esto se da porque dependen casi en un 100% de las transferencias del gobierno central por regalías (hidrocarburíferas y mineras) y no tienen la potestad de crear impuestos propios o de recibir recursos por coparticipación de los impuestos nacionales. A largo plazo se percibe que la situación no va a cambiar mucho, tomando en cuenta que la Ley Marco de Autonomías, que regirá el nuevo estado autonómico, será aprobada por la Asamblea Legislativa Plurinacional, dominada por el partido gobernante.

Debitaron a la Prefectura $us 488 mil por toma de entidades
http://www.eldeber.com.bo/2009/2009-09-09/vernotaeconomia.php?id=090908223841

El Gobierno, a través del Ministerio de Hacienda, hizo un débito automático a la Prefectura de $us 488.662 para cubrir el costo de los destrozos por la violenta toma de entidades públicas en Santa Cruz, ocurrida en septiembre de 2008...

Presupuesto municipal bajará Bs 191 millones
http://www.eldeber.com.bo/2009/2009-11-18/vernotasantacruz.php?id=091117222447

El Presupuesto Operativo Anual (POA) para 2010 de la municipalidad de Santa Cruz de la Sierra será Bs 191,1 millones menos que el de la presente gestión, debido a la disminución del 17% del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y del 34% de la coparticipación tributaria...

Un 12% menos de recursos a las prefecturas y a los municipios
http://www.eldeber.com.bo/2009/2009-12-21/vernotaeconomia.php?id=091220223630

El Presupuesto General del Estado (PGE 2010) prevé una reducción del 12% en las transferencias de recursos a las prefecturas, los municipios y las universidades en la próxima gestión, confirmó el Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce...

Se revertirán recursos de los ministerios ineficientes
La Razón, 30 de diciembre de 2009

"Mecanismo que va a servir para presionar a una ejecución presupuestaria acelerada"
El vicepresidente Álvaro García Linera informó que los recursos presupuestados para el 2010 que, por una mala administración, no sean ejecutados por los ministerios serán transferidos al programa Bolivia Cambia Evo Cumple...

Prefecturas dependen cada vez más de la renta petrolera
La Razón, 15 de abril de 2010

Durante el período 2005-2008, la extrema dependencia de la renta petrolera en regiones como Tarija, Beni, Pando y Chuquisaca se incrementó, según revela un estudio del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA)...

lunes, 25 de enero de 2010

Norma formaliza tareas impositivas de las petroleras

Analistas del sector hidrocarburos comentan que el proyecto ley que permite deducir algunos gastos de las empresas del pago de impuestos solo formaliza lo que ya está normado por decretos. Desde mi punto de vista, esto es una señal de que los resultados de la nacionalización no fueron los esperados. Es un reconocimiento a que la populista expropiación y/o confiscación de empresas hidrocarburíferas no solo es un negocio caro para el estado por el pago a los propietarios por el precio de sus acciones y por los gastos en juicios y arbitrajes internacionales, sino por la reducción en los montos de las inversiones en el sector.
El pragmatismo nos lleva a concluir que se debió aumentar la participación del estado no solo en este sector sino en toda la economía, dada las extraordinarias condiciones de la economía mundial, pero bajo la perspectiva de que exista un aumento de la producción real de nuestra economía y no solo a través del efecto precio, dependiente de factores externos.

Norma formaliza tareas impositivas de las petroleras
http://www.la-razon.com/versiones/20090918_006854/nota_248_880760.htm

El Proyecto de Ley 495 regulariza los gastos que las empresas petroleras que operan en el país pueden deducir para determinar el monto a pagar por concepto del impuesto a las utilidades...

miércoles, 13 de enero de 2010

YPFB ve a Chile como opción en la venta de gas


Un alto ejecutivo de la estatal YPFB opina que "negocios son negocios" y que la venta de gas a Chile sería uno que nos haría ganar dinero.
Esto quiere decir que la guerra del gas de octubre de 2003, que se oponía a la venta y/o exportación de gas a (y por) Chile, fue aprovechada políticamente por el actual presidente para acceder al poder dos años después.
Además, el actual presidente, en el referéndum sobre el gas del 2004 votó e hizo campaña en contra de la alternativa planteada de vender gas a Chile, por lo que de llegar a concretarse esta venta, se comprobaría una vez más el oportunismo político con el que se maneja.
Sin duda que la exportación de gas a Chile y a los mercados del Pacífico por las costas chilenas sería un excelente negocio para Bolivia porque permitiría dejar de depender de un único comprador cuasi monopsónico (Brasil) y diversificar mercados y aumentar la producción de nuestras grandes reservas, invertir estos recursos en capital humano y lograr la tan ansiada industrialización.


YPFB ve a Chile como opción en la venta de gas
http://www.la-razon.com/versiones/20090904_006840/nota_248_873148.htm

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ve al mercado chileno como otra alternativa para la venta del gas natural que ahora tiene de excedente, a consecuencia de las constantes fluctuaciones en la demanda de sus principales clientes: Brasil y Argentina.

viernes, 8 de enero de 2010

La autonomía secuestrada

http://www.eldeber.com.bo/2010/2010-01-08/vernotacolumnistas.php?id=100107232603

*Dario Monasterio Suárez

En junio de 2005, el presidente Evo Morales, en ese entonces diputado nacional, relataba jocosamente en un ampliado en Chapare que un mes atrás, estando en una sesión de Congreso, llamó a Jaime Solares, secretario de la COB, para pedirle que vaya a la plaza Murillo con los mineros, porque –dijo– “¡están aprobando la autonomía!” (EL DEBER, 19/06/2005). Los diputados que impulsaban la ley del referéndum por autonomías departamentales, en su mayoría del oriente del país, tuvieron que salir huyendo por el inmueble contiguo al Palacio Legislativo ante la amenaza de toma del edificio y para preservar su integridad física de las detonaciones de dinamita de los mineros. Luego, en dicho referéndum el presidente hizo campaña por el NO a las autonomías departamentales, que a pesar de ello fue aprobada en 4 departamentos.
El relato de Evo, parte de un reportaje de EL DEBER sobre el líder cocalero antes de ser elegido presidente, demuestra claramente su verdadera visión de país: andinocentrista y antiautonómica. Recientemente, el Presidente utilizó y exaltó la autonomía sólo con fines político-electorales para ganar adeptos en la esquiva ‘media luna’.
Pero además de sus declaraciones, se encuentran los datos fehacientes de su Gobierno, que a partir de 2006 inició un proceso de ‘recentralización’ fiscal, política y administrativa.
En lo que se refiere a la recentralización fiscal, la tendencia de recortes y reducciones es clara y haría inviable una verdadera autonomía: el gasto descentralizado (departamental y municipal), como porcentaje del gasto total, se ha reducido del 37% en 2006 al 33% en 2008 y al 24%, según el presupuesto de 2009, debido principalmente a los recortes del IDH. Lo mismo ha sucedido con los ingresos tributarios propios de prefecturas y alcaldías con respecto al total de ingresos, que pasaron del 47% en 2007 al 30% en 2008.
La revocación de tres prefectos elegidos en las urnas y su reemplazo por funcionarios designados a dedo por el presidente, el posterior apresamiento y persecución a los prefectos revocados; el recorte de competencias en la nueva Constitución Política del Estado (CPE) respecto a los estatutos de los departamentos autónomos y la introducción de dominios abstractos de distribución de recursos fiscales entre niveles de gobierno en la nueva CPE (desembolso a gobernaciones y municipios de regalías, coparticipación, IDH, etc.), todo esto en la dimensión político-administrativa de la autonomía, terminan de configurar el proceso de recentralización del MAS.
El secuestro de nuestra autonomía y la recentralización continuarán este año con el manejo absoluto por parte del MAS de la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional, que deberá aprobar la ley marco de autonomías y demás leyes, decretos y normas para la distribución de recursos fiscales entre niveles de gobierno, aspectos que no se encuentran detallados en la nueva CPE. Si eso viene acompañado de un mayor control del MAS de gobiernos departamentales y municipales en las elecciones de abril, nos estaríamos despidiendo definitivamente de la autonomía que aprobamos en sendos referéndums.

* Máster en Gerenciamiento del Desarrollo, dariomonasterio.blogspot.com

miércoles, 6 de enero de 2010

Contradicción oficialista


En la primer noticia, el presidente del Banco Central de Bolivia y ex-ministro de Planificación de este gobierno, reniega de la posibilidad de que el narcotráfico haya ayudado a amortiguar la crisis mundial durante el 2009 en nuestro país y acusa a la Fundación Milenio de utilizar "no argumentos" económicos.
En la siguiente noticia, un mes después, el ministro de Gobierno admite el aumento de la coca ilegal y excedentaria, es decir, la que va dirigida a la producción de cocaína (narcotráfico).
El informe de Milenio, institución destacada en estudios económicos de Bolivia, afirma que la producción de coca ha ayudado a paliar los efectos de la crisis, aunque no se tienen datos oficiales de su impacto en el empleo y en el PIB.
El informe de Milenio además evalúa la gestión económica del gobierno y afirma que los efectos de la crisis no se sientieron en Bolivia, no solo por el efecto de la producción de coca sino también por el repunte de los precios internacionales de las materias primas que producimos (petróleo, gas, minerales, soya, etc.) y no por una buena gestión de las políticas fiscales y monetarias del gobierno.

BCB rechaza informe de Milenio
http://www.la-razon.com/versiones/20090828_006833/nota_248_868797.htm

El Banco Central de Bolivia (BCB) rechazó ayer un informe de la Fundación Milenio donde, entre otras cosas, se afirma que existe la posibilidad de que el crecimiento del narcotráfico en el país “esté jugando un rol amortiguador de la crisis” en la economía, ya que la actividad ilícita genera empleo e ingresos...

Gobierno admite que cultivo de cocales se incrementa
http://www.la-razon.com/versiones/20090930_006866/nota_249_887579.htm

El gobierno de Evo Morales reconoció el crecimiento de la extensión de cultivos de coca ilegal y excedentaria, aunque no especificó la magnitud de esta problemática. Dirigentes indígenas denunciaron que, como sucedió en el parque Isiboro Sécure, estos cultivos amenazan los territorios de los Lecos y Yuqui-Siri...