martes, 1 de junio de 2010

Entrevista en La Quinta Pata (programa radial argentino)

Periodista (P): Estamos con Fernando Velásquez. Seguimos recorriendo Sudamérica Fernando, no?

Fernando Velásquez (FV): Así es...

P: Y ahora vamos a saludar a Dario Monasterio, analista económico y político de Georgetown, lo saludamos: Monasterio, qué tal? cómo le va? Buenas tardes...

Dario Monasterio (DM): Buenas tardes Fernando, desde Santa Cruz de la Sierra - Bolivia, saludos a todos los que nos están escuchando y a los amigos de la radio.

FV: Fantástico Dario, qué bueno escucharte. Escuche Monasterio, quisiera que, como hemos estado haciendo de largo el programa, quisiera que me cuente más o menos como viene la situación política en Bolivia en términos de equilibrio de poderes, luego de la reelección del presidente Morales y también sobre los equilibrios regionales luego de estas elecciones departamentales y municipales del pasado 4 de abril.

DM: Bueno Fernando, empezando por la reelección de Evo Morales, del presidente, con un arrollador triunfo en diciembre del año pasado, en el que logró más de dos tercios, logró dos tercios de ambas cámaras en el congreso y además obviamente, la reelección inmediata sin segunda vuelta con un 64% de los votos, existe a diferencia de la anterior gestión de Morales, de un control absoluto del Poder Ejecutivo y el Legislativo, incluso con dos tercios para todo lo que la Constitución le permite hacer con ese porcentaje. Pero luego en las elecciones de abril, bueno, luego de las elecciones de diciembre, Morales con esa mayoría, con esa legitimidad del voto, se dió a la tarea de redactar un Decreto Supremo, que fue elevado a rango de Ley por el Congreso que él controla, para habilitar una ley "corta" que le permite hacer nombramientos al Presidente del Estado, al Jefe de Estado, empezando por la Corte Suprema, el Tribunal Constitucional y el Consejo de la Judicatura. Entonces, actualmente Morales tiene control absoluto de los 3 poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, a través de esta ley "corta" que se llamó, para a través de los nombramientos por el propio Presidente, llenar las acefalías que se encontraban en el Poder Judicial hasta que se llamen a elecciones que se van a desarrollar en diciembre. Inéditas por si acaso en Bolivia, y creo que... no sé, no tengo conocimiento de otro país de Sudamérica que tenga elecciones democráticas para elegir cargos del Poder Judicial, que se van a realizar en diciembre. Pero hasta el momento, hasta diciembre, Morales controla los 3 poderes del Estado, cosa que no es para nada saludable en una democracia donde tiene que haber independencia de poderes.

FV: Entiendo...

DM: Luego, en las elecciones de abril, del pasado 4 de abril, domingo 4 de abril, hubo un freno, un poco a toda la aspiración que tenía Morales, y su gobierno y de su partido de controlar también el poder regional. Si bien logró 6 de 9 Gobernaciones Departamentales, tuvo un rechazo, los candidatos de su partido tuvieron un rechazo en 7 de las 9... de las 10 principales ciudades de Bolivia, incluyendo la ciudad de La Paz, sede del Poder Ejecutivo y Legislativo, que ganó un partido ex aliado del gobierno, al candidato del MAS. Entonces, se presenta un panorama de un equilibrio de lo que es el poder regional, departamental y municipal, con Gobernaciones opositoras importantes como las de Santa Cruz, Tarija y Beni en el oriente, y en las principales ciudades de Bolivia: La Paz, Oruro, en el Altiplano, en el occidente; y Santa Cruz, Trinidad, Chuquisaca, bueno Sucre, la capital del departamento de Chuquisaca y la ciudad de Tarija y otras ciudades más... importantes que están con alcaldes elegidos, opositores al gobierno de Morales...

FV: Bien...

DM: ...sería más o menos la figura de una nueva etapa en Bolivia que se inauguró en abril con la elección de Gobernaciones y parlamentos regionales o Departamentales, Asambleas Legislativas, iniciando la era del Estado autonómico en Bolivia.

FV: Bien, y hablando de esta era de Estado autonómico ¿qué tan autónomas y cuál es la capacidad de adquisición de poder político que tienen estas nuevas unidades políticas, valga la redundancia? Hablo de las Gobernaciones...

DM: Bueno, de eso se esta debatiendo bastante, porque si bien la Constitución reconoce los Gobiernos Departamentales Autónomos y ratifica los Gobiernos Municipales Autónomos, que ya existían, y crea también los Gobiernos Indígenas en los territorios indígenas según usos y costumbres, también con autonomía, la Ley Marco de Autonomías, que es la que va a regir en realidad el grado de autonomía, en este caso económica digamos, que van a tener los entes autónomos, es como decíamos anteriormente, totalmente manejada por el gobierno. Si bien hay algunos proyectos de Ley Marco de Autonomías, que va a regir este sistema de gobierno, el nuevo Estado Autonómico, hay bastantes críticas desde Santa Cruz sobretodo, que es la región que lideró este proceso de descentralización, en cuanto a un recorte importante de lo que son competencias y eso complementado con un recorte efectivo que ha habido de los recursos descentralizados, que incluso llevó al país en el 2008 al borde de una guerra, de una confrontación civil por el recorte de los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos que pertenecían a las regiones...

FV: Entiendo...

DM: ...si bien esto se ha superado digamos, ahora estamos en un proceso de consolidación del poder democrático, legítimo del Presidente, las regiones autonomistas que se hacen llamar, las del oriente, siguen reclamando mayores recursos y mayores competencias a las que se tiene y a las que se ven que están en la propuesta Ley Marco de Autonomías.

FV: Dario Monasterio, una consulta adicional: mencionaste algo sobre los gobiernos indígenas y es algo que me llama mucho la atención porque al margen de que en el imaginario colectivo vemos a Bolivia como un país "indígena", eso entre comillas, ya sea porque efectivamente hay una mayoría demográfica con un alto componente aymara, sobretodo en el Altiplano y quechua quizás en las zonas sureñas, me llama la atención porque Bolivia es, al margen de que en el imaginario colectivo como digo, lo podamos entender o lo podamos ver como un país indígena, es básicamente un país mestizo y me interesa mucho esto porque me recuerda mucho a algo contra lo que en teoría y en el discurso, Evo Morales debería pelear: que es formas de administración pública ligadas a idearios colonialistas-neocolonialistas y precisamente esta separación entre blancos e indígenas es una de las tradiciones más fuertes que... perdón es una de las formas de control más fuerte que implantó la Corona española por 300 años en América. Me gustaría que me expliques un poco, cómo realmente identifico un indígena de un no-indígena, de un mestizo, de un criollo-blanco, ó de un inmigrante, que básicamente la frontera étnica no es necesariamente muy clara...
DM: Así es Fernando. Actualmente la Constitución reconoce bastantes derechos a las 36 naciones indígenas que existen en Bolivia, reconocidas en la Constitución, valga la redundancia. Sin embargo, hay una frontera muy difusa sobretodo en áreas urbanas. Por decirte un ejemplo: en las ciudades de La Paz y El Alto, la conglomeración La Paz - El Alto que es una sola conglomeración urbana, donde (se) es eminentemente aymara, sin embargo se cruza con toda una también cantidad de gente mestiza, osea no hay un reconocimiento, no hay una frontera como vos decís. Pero sin embargo, en este tema de las autonomías indígenas, son territorios reconocidos actualmente a través de la Ley de Participación Popular del '94 y en esos territorios que son eminentemente rurales y que en realidad no comprenden a la gran mayoría de la población que se autodefinió como indígena en el Censo del 2001, que vive principalmente en las grandes ciudades. Entonces, si bien es un avance para esos pueblos, esos territorios indígenas rurales, las políticas de reivindicación indígena que se pretenden llevar a cabo en áreas urbanas que no van a través de la autonomía sino a través de otro tipo de discriminación positiva, si se quiere decir, pueden producir sucesos de índole racista y discriminador al no haber una diferenciación clara digamos, entre las personas indígenas - no indígenas porque como te digo, todos viven en las grandes ciudades, la mayoría, no...?
FV: Entiendo, sí...
DM: ...pero, lo que me refería con los Gobiernos Indígenas Autónomos es: los que se encuentran en territorios ya reconocidos, en áreas rurales y con, vale la aclaración de que son, muy poca población comparada a la gran cantidad que se autodefinió como indígena.
FV: Bien, Dario. Brevemente porque estamos algo... estamos un poco agitados con el tiempo. ¿Crees podrías hablarnos un poco del panorama económico? Entiendo de que el año pasado hubo una caída en las exportaciones. Bueno, por la crisis interna, la producción de gas boliviano cayó notablemente, entiendo yo por desinversiones, falta de inversión, escasa demanda externa y sobretodo, según tengo entendido, los proyectos de infraestructura que se vienen prometiendo hace unos cuantos años, todavía no se concretan en hechos reales: me refiero al gasoducto del NEA, por ejemplo.
DM: Sí. Bueno, la economía boliviana actualmente no se puede negar que tiene un buen desempeño macroeconómico: tiene buenos indicadores. El año pasado tuvo un crecimiento, uno de los más altos de Sudamérica: de 3.7%, si no me equivoco, exactamente. Si bien es un crecimiento alto para la coyuntura internacional, no alcanza. No es la tasa a la que Bolivia podría, debería crecer para salir del 60% de población pobre que tiene.
El año pasado, como vos bien dijiste, hubo una caída tremenda en las exportaciones, en el nivel de exportaciones por la crisis internacional pero también por una falta de inversiones en el país. Después de la nacionalizacón de los hidrocarburos del 2006, la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se hizo cargo del principal producto de exportación boliviano, que es el gas, y hubieron bastantes problemas de corrupción, de malos manejos administrativos, de gestión, en la principal estatal boliviana, que se vieron reflejados en una caída en la producción de gas boliviano. Hemos tenido bastantes problemas internos de abastecimiento de combustibles. Bolivia hacía más de 50 años que no importaba gasolina: lo ha empezado a hacer a partir del año pasado. El diesel, que normalmente importábamos en un tercio más o menos de lo que se consume en Bolivia, hemos empezado a importarlo casi ya en una cantidad del 70%. Entonces ha habido una caída de la producción, no solo de gas sino también de sus derivados: de los hidrocarburos líquidos. Y como vos decías, Bolivia que pretendía ser el gran proveedor de gas del Cono Sur, actualmente solamente sigue manteniendo el mercado brasileño, el cual hasta el 2019, luego de la nacionalización y la salida de Petrobras de algunos lugares de producción en Bolivia, me deja la duda de si van a querer renovar, siendo que han tenido grandes descubrimientos en el Presal brasileño, en la costa atlántica.
En el caso argentino, la falta de inversiones se ha visto reflejada tanto en el lado boliviano como en el lado argentino, si bien por una cuestión de expectativas, también me parece porque las dos estatales, ENARSA e YPFB, no han dado señales de buena administración y de buena gestión como para ser agentes creíbles de recepción de inversiones tan grandes como el gasoducto del Nor Este Argentino, el NEA. Entonces, Bolivia tendría que haber estado exportando a partir del año 2008 27 millones de metros cúbicos diarios (mmcd) a la Argentina y actualmente solamente lo hace en 5, en un contrato que se firmó en Santa Cruz, de compra-venta, con la presencia del entonces Presidente Néstor Kirchner, que me recuerdo siempre la frase que le dice a Evo Morales: "Evo, avisame si las empresas petroleras no quieren invertir, pegame un telefonazo y viene ENARSA e invierte". Parece que Evo Morales todavía no ha hecho esa llamada, siendo que hace muchos años que las empresas no han querido venir a invertir y tampoco lo ha hecho ni ENARSA ni YPFB en Bolivia.
FV: Entiendo. Creo que más claro, imposible. Finalmente Dario, ya para despedirnos, hay algunas noticias que deberían estar en la sección de amenidades pero terminan estando en la sección de política. ¿Están comiendo mucho pollo en Bolivia?
DM: Bueno, después de las declaraciones del Presidente, hay algunos que han tomado muy en serio estas declaraciones, que no se sabe con que tenor se hicieron y han dejado de comer pollo. Pero lo que más me preocupó fue que anoche en la cena de recepción que dió el Presidente a sus invitados especiales a la Cumbre del Cambio Climático en Tiquipaya, en Cochabamba-Bolivia, se comió pollo. Ya después de eso ya no sé que habrá pasado con los invitados, no?.
FV: (Risas) Comprendo, comprendo... Bueno Dario Monasterio, ha sido un placer. Sabemos que estás algo ocupado y sabés que el tiempo en los medios siempre es tirano. No sé si Álvaro quiere agregar algo?
P: No, no. Agradecerle por el tiempo que nos dió y conociendo un poco más también de la situación que muchas de esas toca a la República Argentina también, no?
FV: Bueno Monasterio, espero que nos veamos pronto y pase a saludar si está acá en Buenos Aires.
DM: NegritaBueno, muchas gracias a Uds. que dirigen este programa. Espero poder seguir colaborándolos cuando así lo consideren necesario y espero también estar por allá, por Buenos Aires, ciudad hermosa en la que residí en los últimos años y espero volver pronto para estar con los amigos.