viernes, 17 de septiembre de 2010

Propuestas para un pacto fiscal

Artículo de mi autoría publicado en el semanario Nueva Economía de La Paz.

Propuestas para un pacto fiscal
http://www.nuevaeconomia.com.bo/

La Ley Marco de Autonomías continúa con el modelo de agente principal basado en transferencias, es decir, el Estado central (agente principal) toma las principales decisiones sobre los gastos y competencias departamentales, en un sistema fiscal centralista donde actualmente existe un peso muy grande de las transferencias en relación a los ingresos y gastos departamentales totales.
Como ejemplo, el gasto público y la inversión departamentales, deben pasar por la aprobación del PGN en la Asamblea Legislativa Plurinacional, previa iniciativa del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, por lo que la inversión pública departamental sigue dependiendo del Estado central y de la voluntad política del partido con mayoría parlamentaria (MAS).
Los departamentos autónomos deberían tener la capacidad de formular sus propios presupuestos, aprobados por las asambleas legislativas departamentales, en el marco de sus Estatutos Autonómicos.
La descentralización fiscal no debe estar condicionada a la situación fiscal del país o al precio internacional del petróleo, que incide en el precio del gas y por lo tanto en el monto por regalías e IDH que reciben los departamentos.
Como ejemplo, el Presupuesto de este año, tanto del gobierno central como de gobernaciones y alcaldías, ha sido reajustado por la fluctuación del precio internacional del petróleo. El gobierno anuncia como logro suyo, acorde a su nueva imagen “autonomista”, el aumento de las transferencias por regalías, IDH, etc. a las gobernaciones y alcaldías, siendo que factores exógenos son los que lo determinan.
Para evitar esa dependencia externa, se debe transferir una coparticipación de los impuestos nacionales y buscar la autonomía de ingresos para todos los departamentos, ya que los tributos son más importantes que las transferencias, porque éstas crean pereza fiscal. Para la creación de tasas impositivas descentralizadas, es muy importante el análisis de su aplicación, no debiéndose gravar, por ejemplo, bienes que puedan ser “movibles” de un departamento (o municipio) a otro, basados en la fuente de ingresos, sino más bien gravar factores de producción basados en la residencia del consumidor, con base territorial o “inamovibles”.
Asimismo, se pretende luchar contra la pobreza solamente desde el gobierno central y sin embargo, con la aplicación de la Ley de Participación Popular, desde 1994 las alcaldías han demostrado que invierten de manera más próxima y eficiente en la lucha contra la pobreza. Esto se puede replicar, y de hecho se ha replicado, en las instancias departamentales que históricamente han gestionado aceptablemente los recursos públicos: Comités de Obras Públicas, Corporaciones Regionales de Desarrollo, Prefecturas, etc.
Un sistema fiscal de autonomías departamentales reales debe incluir también factores de distribución de recursos que tomen en cuenta aspectos físicos y financieros (población, capacidad fiscal, gasto a descentralizar); y aspectos redistributivos para compensar a los departamentos que no puedan cubrir sus gastos, mediante la creación de un fondo de compensación.
Finalmente, para implementar unas autonomías departamentales factibles, se deben aceptar las competencias a descentralizarse, siempre y cuando se destinen sus recursos correspondientes, compatibilizando las estipuladas en los Estatutos Autonómicos con las de la CPE.

jueves, 9 de septiembre de 2010

Las claves de la Evonomics

Leyendo la nota de América Economía sobre la política económica del gobierno de Evo Morales, se me ocurren algunos comentarios que transcribo a continuación.
Sobre los elogios del FMI: “El crecimiento ha sido uno de los más altos de América Latina y la inflación ha caído significativamente”.
El crecimiento se da por factores externos: precio de minerales y petróleo (gas), narcotráfico y remesas. La inflación que era alta en 2008, cayó en 2009 por la caída en la demanda externa, que afecta fuertemente la demanda agregada del país.
"Una política fiscal sólida": el gasto público ha aumentado en bonos, que son muy necesarios pero insostenibles en el largo plazo, si su fuente de financiamiento son los hidrocarburos, que dependen del precio internacional. Es como decir: gastemos todo hoy día y mañana vemos qué hacemos, ya será problema de otro gobernante. Para pagar el bono Juana Azurduy, se solicitó un crédito externo, por lo que ni siquiera estamos utilizando los recursos del gas ahora, sino los de organismos internacionales para pagarlos mañana.
"Flexibilidad en administrar una banda cambiaria móvil": más bien el tipo de cambio fijo ha desincentivado las exportaciones en momentos en que caía la demanda externa, golpeando fuertemente a las exportaciones no tradicionales, que en su gran mayoría son generadas en Santa Cruz, lo que da a pensar que la política ha jugado un papel negativo en el crecimiento económico generado por factores exógenos.
"Obligó a las petroleras que operaban en el país a renegociar las regalías que pagaban al gobierno, incrementando la participación del Estado en las utilidades del sector de 20% a 80%."
La falacia mediática de Walter Chávez del 82% se la tragaron muchos: el 82% fue pagado por un periodo corto de tiempo, hasta que se firmaron los nuevos contratos. Actualmente se calcula que se paga el 60% contra el 35% de lo que se pagaba antes, solo que con menor producción a pesar de los extraordinarios precios y con menores proyecciones de aumento de la producción, más allá del mercado brasileño y argentino. Antes de la "nacionalización" se proyectaba exportar a la costa oeste de EE.UU., duplicar la exportación a Brasil, Argentina y por qué no, a Chile.
“El gobierno ya había implementado un oportuno programa de obras públicas cuando estalló la crisis, lo mantuvo y agregó recursos adicionales para estimular la economía”.
Ese programa de obras públicas del gobierno no existe: aparte de ejecutar y terminar las que se iniciaron antes de asumir, el gobierno se ha pasado estos 5 años de gestión proyectando iniciar grandes obras y gastándose la plata en bonos, lo que no está mal pero no es suficiente ni sostenible, y en pagar millonarias indemnizaciones a empresas multinacionales en su mayoría, por acciones confiscadas y estatizadas, con los problemas de gestión que eso ya genera y generará a futuro.
"Un estudio de la ONU afirma que la política de control de coca de Evo Morales está mostrando resultados y que ésta ha llevado a una diversificación en los cultivos."
Me gustaría ver el informe, porque lo que se leyó en la prensa fue todo lo contrario: una llamada de atención por el aumento de la superficie cultivada de coca, que en su gran mayoría va al narcotráfico.
Arce dice "ahora tenemos otro motor: la demanda interna. Ése es nuestro secreto”.
Le faltó decir que ese otro motor funciona principalmente con la gasolina del narcotráfico y del contrabando (economía informal) y que tarde o temprano puede afectar el funcionamiento del otro motor, el de la economía formal.


Las claves de la Evonomics
http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/las-claves-de-la-evonomics

Reservas récord de divisas, un prudente ahorro fiscal y un crecimiento sostenido en medio de la crisis... La Bolivia de Evo Morales ha sorprendido a analistas de todo el mundo.

Terminaba 2009, el año de la mayor contracción económica mundial en décadas, y Bolivia, el país más pobre de Sudamérica y gobernado por un presidente de retórica izquierdista, recibía los elogios del Fondo Monetario Internacional (FMI). Sí, leyó bien...