miércoles, 2 de septiembre de 2015

Mis comentarios sobre la presentación del Min. de Economía en la Business School UAGRM

  1. Bolivia tiene menor desv. estándar en su crec. del PIB que el resto de los países de analizados de Sudamérica: eso es algo positivo.
  2. TC Nominal estuvo devaluado con respecto a otras monedas relacionadas hasta Enero 2015.
  3. Luego pierde competitividad con Uy, Co, Pe, Br y Cl.
  4. Increíblemente, y típico de Arce Catacora, Argentina no está en el gráfico!
  5. Aunque Bo ni Ar aparecen en el gráfico de depreciación vs. exports, se puede apreciar fácilmente que tenemos un patrón similar a Ec, con TC Fijo y fuerte caída en exports en 2015.
  6. Se nota la eficiencia de los '90 con un crecimiento PIB promedio de 4,4% ('90-'98 para comparar la misma cantidad de años) con un precio del petróleo promedio de $us 20,31/barril. 2006-2014: 5,1% con un precio promedio en el mismo periodo de $us 78/barril.
  7. En realidad, el único país que está en recesión técnica desde 2014 es Br. Los demás países de Sudamérica, no.
  8. Pe ha tenido mayor crecimiento que Bo entre 2008 y 2014. El crec. de Bo es similar al de Ec y Py en ese periodo.
  9. Se muestra solo el crec. de PIB Real de años seleccionados en los que Bo está en 1er Lugar del crec.: 2009 y 2014.
  10. No es primera vez que la dda. interna apuntala el crec.: 2002, 2005 y 2006 en adelante con excepción del 2012.
  11. Esto del crec. por dda. interna se da porque la economía es un flujo que tiene entradas y salidas. Una de ellas son las exports que ha permitido aumentar Gasto Público, Consumo y, en menor medida porcentual, Inversión privada.
  12. Las RIN han disminuido de 50% a 42% del PIB por TC Fijo.
  13. Después de la condonación de la deuda externa, ésta ha aumentado a niveles récord de $us 5,9MM aunque con menor proporción del PIB.
  14. Las imports han batido todos los récords y casi se mantienen a pesar de caída en exports.
  15. Hay una mucho mayor incidencia de hidrocarburos y minerales en el PIB que en años anteriores.
  16. Sí tiene efecto el TC en volúmenes de exportación de No Tradicionales (aunque la presentación intente mostrar lo contrario) con rezago de 1 año y un 2013 atípico donde pueden influir variables que no son tomadas en cuenta por el modelo que proponen (Marshall-Lerner), ya que en nuestro caso se trata de productos agroindustriales principalmente en los que puede tener fuerte influencia el clima u otras variables, como en 2013.
  17. De hecho, el gráfico de volumen de exports No Tradicionales y su relación con TC Real multilateral muestra correlación negativa solo en 2013.
  18. Por último, se muestra un aumento de las transfers a Entidades Territoriales Autónomas pero no su porcentaje con respecto al PGE.

martes, 21 de abril de 2015

LA POLITICA CAMBIARIA Y UN NUEVO IMPULSO AL CRECIMIENTO

Según el economista y profesor de la Universidad de Harvard, Dani Rodrik, existen políticas que combinan elementos ortodoxos con prácticas institucionales no ortodoxas. Afirma que ningún país o región ha experimentado un crecimiento económico rápido sin un apego mínimo a lo que él ha bautizado como “principios de orden superior de la gobernanza económica sólida”: derechos de propiedad, incentivos orientados al mercado, dinero sano, solvencia fiscal. Sin embargo, estos principios -para que sean exitosos- se han implementado mediante el ajuste de políticas poco convencionales.
Da ejemplos de economías que experimentaron un rápido crecimiento con esta combinación de políticas: China, Mauricio, Corea del Sur, Taiwán, Singapur, Botsuana y Chile. El caso chileno tiene muchas similitudes con el caso boliviano y con el modelo de desarrollo cruceño en particular: con una principal industria exportadora (cobre) bajo propiedad estatal, se controló a los capitales entrantes y se dio asistencia considerable en materia de finanzas, tecnología, organización y mercadotecnia a la agroindustria. Es decir, incluía elementos de liberalización del mercado y la orientación al exterior, combinadas con algún tipo de intervención y selectividad del gobierno como la política cambiaria. Con una depreciación “creíble” y sostenida del tipo de cambio real, se constituyó en la política industrial más efectiva de todas porque tuvo un rol fundamental en la diversificación hacia las exportaciones no tradicionales con mayor valor agregado y la estimulación del rápido crecimiento económico chileno.
En Bolivia se ha dado un proceso similar con el modelo de desarrollo cruceño como baluarte de la diversificación económica: una principal industria exportadora (hidrocarburos), grandes inversiones en infraestructura y, luego de la hiperinflación de comienzos de los ’80, una gradual y sostenida depreciación de la moneda que dio  impulso a las exportaciones no tradicionales de la agroindustria. Este proceso permitió un acelerado crecimiento económico que ayudó a dejar de depender de las exportaciones tradicionales, generando cientos de miles de empleos y nuevos productores. Sin embargo, este modelo se ha visto últimamente restringido en la potencialidad de su desarrollo, por lo que es necesario dar un giro que implique un nuevo impulso de políticas al crecimiento, que debería incluir grandes inversiones en infraestructura, para mejorar la productividad de los factores (Rositas, tren bioceánico, Puerto Busch, etc.) y una política cambiaria que, sin afectar al proceso de “bolivianización” de la economía, permita obtener más divisas. Esto generaría un incentivo para aumentar la producción y la productividad, a diferencia del actual tipo de cambio fijo que ha hecho perder competitividad a los productos bolivianos con respecto a nuestros principales socios y clientes comerciales, quienes han depreciado sus monedas en los últimos meses como consecuencia de la caída del precio internacional de las materias primas. 
Los actuales administradores del Estado deben caer en cuenta de que el fomento a las exportaciones no tradicionales, que son principalmente alimentos, es imprescindible para la provisión del consumo interno y no es la restricción a las exportaciones la que lo garantiza.