martes, 13 de noviembre de 2012

Bolivia en 'Wall Street'

El Estado Plurinacional de Bolivia emitió bonos ‘soberanos’ hace unos días. Si bien se trata de una colocación modesta para el mercado internacional de capitales es un monto considerable para la economía boliviana: 500 millones de $us. En una rápida colocación, debido al exceso de liquidez de la economía mundial, se consiguió una tasa de interés de 4,87% anual a 10 años plazo. Cabe señalar que había alternativas de endeudamiento a tasas menores en el mercado financiero local (entre 1 y 2%) por el exceso de liquidez del sistema. La diferencia entre esa tasa local y la tasa a la que el mercado estuvo dispuesto a prestarnos (4,87%) es lo que consideraríamos como riesgo país, que es la tasa adicional que cobran los ‘tenedores’ de bonos por el riesgo de no pago del préstamo, que varía según el país.

Lo positivo de esta emisión de bonos es que la permanente evaluación del riesgo por parte de los inversionistas, obligaría al gobierno a dar ‘buenas’ señales de tranquilidad a los mercados internacionales de capitales: seguridad jurídica, no más expropiaciones o nacionalizaciones, etc. El gobierno aduce que con los bonos públicos emitidos, las empresas privadas bolivianas podrán también salir a vender bonos pero sin perjuicio de ello, sería ideal que también las empresas públicas, como YPFB, traten de colocar bonos, lo cual nos permitiría conocer toda la información y saber realmente cuál es su valor de mercado, rentabilidad y riesgo, que hasta hoy es una incógnita.

Es pertinente recordar que el Estado boliviano colocó bonos en el mercado internacional de capitales en 1.928 por un monto de 23 millones de $us (300 millones actuales). Aquella época es recordada como la “década liberal” en la que el precio internacional del estaño, principal producto de exportación, estaba “por las nubes” tal como sucede con los precios de los hidrocarburos y los minerales que exportamos actualmente. Es por eso que podemos afirmar que el gobierno ha ejecutado una medida profunda y conceptualmente neoliberal en la “meca” del capitalismo mundial.

Dejando de lado la ideología, el problema es que en la práctica no se conoce hasta ahora el destino que tendrá ese dinero, que dicho sea de paso, será gestionado por el gobierno central exclusivamente. ¿Sucederá lo mismo que con la deuda contraída por empresas públicas con el Banco Central? ¿Sabremos en qué se invierte? ¿Cuáles son las tasas de retorno? Lo poco que se sabe es desalentador. Asimismo, el dinero prestado mediante bonos debe generar un retorno mayor a la tasa del préstamo (4,87%) en un plazo no mayor a 10 años. Esta sería una condición apremiante porque si pensamos invertir en infraestructura, una carretera por ejemplo, el retorno de este tipo de proyectos sería en más de 20 años.

Si existiera una institución de planificación o agencia de desarrollo objetiva que evalúe el impacto social y privado de los proyectos para invertir los recursos eficientemente, mis expectativas serían más optimistas pero a pesar de contar con ingresos que no habíamos tenido nunca antes en nuestra historia, nos seguimos endeudando e invirtiendo mal los recursos públicos: la deuda bilateral con Venezuela, por ejemplo, ha crecido más de 70 veces desde 2006. Esta deuda y los bonos es solo parte del comienzo: según anuncios gubernamentales, se van a requerir 16 mil millones de dólares en el corto plazo y el doble en el mediano plazo. La pregunta del millón (o de los miles de millones) es si esos recursos serán gestionados por el gobierno de tal forma que las próximas generaciones puedan pagar esa deuda sin problemas.

viernes, 5 de octubre de 2012

Tweets Septiembre 2012

05 de octubre


Más sobre el 'sultanismo' o rentismo... http://dariomonasterio.blogspot.com/2011/05/bolivia-hacia-el-sultanismo.html …

...va en sintonía con la primarización de la economía que promueve el 'sultanismo económico'...

Que después de 16 años, volvamos a exportar grano de soya, no es una buena noticia...

04 de octubre

“@javiersolana: Después de analizar, los conservadores se preguntan si el Romney del debate no es demasiado moderado para ellos”//Lo mismo dije…

En un debate, siempre tiene más que ganar el candidato que va abajo en las encuestas y el que tiene menos que perder: es lo que pasó anoche…

03 de octubre

"@CNNEE: #Romney: "No creo en recortar los gastos militares" http://on.cnn.com/OEahj3 #CNNDebate"//No es "moco de pavo" viniendo de un republicano…

#gangnamstyle ya es furor mundial. Estamos todos locos?

En estos debates está todo fríamente calculado...

Estrategia de Obama parecerse a Clinton: sigue siendo muy popular. Romney? Parecer moderado pero los Halcones están atrás, digo al lado (Ryan)

Watching the debate...

@BarackObama dijo que si fuera venezolano, votaría por Chávez; y Chávez respondió que votaría por Obama. That's politics, my friends...

"@iecoclarin: Para el BM, Argentina crecerá este año sólo 2% http://tinyurl.com/9ua97bp @iecoclarin"/El aterrizaje, más que forzoso, es turbulento

El gobierno no sabe que le hace un gran favor a Santa Cruz, no invirtiendo en pozos petroleros y en empresas estatales aquí: no queremos vivir del rentismo!

Aunque lo veo difícil, espero que @hcapriles , jóven político, quien parece ser un pragmático 'centrista', gane las elecciones en Venezuela

01 de octubre

@Soysantacruz UN solo candidato puede ser bueno, no así UN solo proyecto. Y a los otros que no les convenza ese proyecto, por qué no otra tercera opción?

@Soysantacruz la estrategia del gobierno ha sido la polarización y le ha servido hasta ahora. UN solo candidato es funcional a esa estrategia…

@Soysantacruz Existe alguna encuesta y/o tesis política de que es la "ÚNICA" opción para derrotar al MAS? Quisiera conocerla.

@MNRoficial De acuerdo con candidato único en Beni pero tengo serias dudas que candidato único en #Bolivia sea la mejor estrategia: mayor diversidad…

El ciclo de la suerte http://www.eldia.com.bo/index.php?c=Opini …ón&articulo=El-ciclo-de-la-suerte&cat=162&pla=3&id_articulo=100326#.UGmIM3y1eXw.facebook

30 de septiembre

CFK le explicó el capitalismo a los norteamericanos. Faltó que les explicara la democracia, y la fórmula de la Coca-Cola. Jorge Lanata PPT ‏@Lanataenel13

En Georgetown, CFK dijo que el segundo pais con más dólares en el mundo, es la Argentina. ¿Hace falta aclarar que es mentira? Jorge Lanata PPT ‏@Lanataenel13

Google pasó a Microsoft y se convirtió en la 2ª mayor tecnológica del mundo http://www.clarin.com/ieco/tecnologia/Google-sobrepaso-Microsoft-convirtio-tecnologica_0_784121770.html … //Reflejo de las nuevas tendencias: la nube…

Una publicidad gráfica donde la Presidente del Senado entrega plata a una ciudadana, es una prueba de lo indignante que es el #clientelismo

27 de septiembre

A pesar del fracaso económico, Chávez será reelecto y pondrá en duda la estrategia de candidato único opositor q queremos imitar en #Bolivia

24 de septiembre

"Estos potosinos son unos 'oligarcas' y 'separatistas'..."

@jcurenda Concepto no garantiza mayor ó menor grado de descentralización pero según centralistas, la autonomía está: una nueva estrategia necesaria…

@DarioMS_Ekomos @napoeco @fmilenio Gonzalo Chávez escribe hoy sobre el rentismo: http://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=10151255452684579&id=726179578 …

“@clarincom: El FMI advirtió que impondrá a la Argentina “una tarjeta roja” http://clar.in/5g0v ” //Sobre el tema... @JFernandoCandia

@jcurenda Mi propuesta es un Pacto Federal: la autonomía es un concepto que ya ha sido tergiversado y mal utilizado por el gobierno…

@RICALFONSIN No soy argentino pero he vivido algunos años allí y siempre he pensado que los radicales son una especie de reserva republicana

23 de septiembre

@JFernandoCandia Coincido en que no es sostenible el modelo argentino pero que vayan a recurrir al FMI creo que es demasiado. Saludos,

@napoeco si, como dice Villegas, el 85% sería para exportación, cuál es la lógica de que esté en Chapare, lejos del gas? consumirán mucha úrea en cocales?

@napoeco @fmilenio PIB cruceño: cada vez menor incidencia en PIB Bolivia desde que asumió este gobierno... Rentismo vs. Economía productiva

El coro de la iglesia canta Viva Santa Cruz! en la Catedral. Estamos de fiesta...

Estoy dando cátedra de Política Económica en la Maestría en Gerencia Tributaria de la UAGRM y nunca había aprendido tanto en tan poco tiempo…

@JFernandoCandia Será que los argentinos van a tomar en cuenta lo que les diga el FMI?

Mañana también se recuerda 200 años de la Batalla de Tucumán, en la que luchó Warnes, el mayor héroe histórico de Santa Cruz, según encuesta…

@SDoriaMedina revisando datos, el PIB per cápita cruceño ha perdido incidencia en el PIB per cápita Bolivia desde que asumió este gobierno…

Más sobre cultura universal y tradición cruceña. #BK centro: joyita de la arquitectura tradicional...

Infórmenle a Ávalos que el aumento de plata de la Alcaldía se debe, en parte, a IDH (Ley Hidrocarb 2005) y no a nacionalización (DS de 2006)

22 de septiembre

Hoy es el Día del Rock cruceño: buena idea. Una especie de fusión de cultura universal con tradición cruceña...

19 de septiembre

En el módulo Política Económica: mientras el Gobierno hace Política Fiscal expansiva, el BCB hace Política Monetaria restrictiva. Por eso el crecimiento mediocre del PIB…

18 de septiembre

Conclusión de la charla en Fraternidad Haraganes: utilicemos la legitimidad de propuestas técnicas, como la que expuse, para negociar políticamente un Pacto Federal

16 de septiembre

@DarioMS_Ekomos Ya lo decía yo y lo dice P. Shimose: todo simbólico y racista... http://www.eldeber.com.bo/vernotacolumnistas.php?id=120917211251 …

13 de septiembre

Este martes 18/09/12 a las 20 hrs, estaré dando una charla sobre la Descentralización Fiscal: Propuestas para un Pacto Federal en la Fraternidad Haraganes

Retomo hoy la docencia con el módulo "Política Económica y su influencia en los tributos" de la Maestría en Gestión Tributaria en la UAGRM

09 de septiembre

Debate twittero @carlosdmesag y @roblaser. Pino no es santo de mi devoción pero que alguien empiece a decir cosas de esa época, es un avance…

domingo, 9 de septiembre de 2012

Mis Tweets de la semana: ‏@DarioMS_Ekomos


9 sep
Así nomás había sido, artículo y homenaje de Juan A. Morales a C. Llobet. Ambos de Lovaina y los mejores analistas económicos y políticos

Así como en Chile jugaron un papel económico muy importante los "Chicago Boys" en Bolivia su contraparte fueron los del "Club de Harvard"...

Todo es simbólico: se casó el "último jacobino" en ritual aymara en Tiwanaku (?) (eran distintas culturas) y en ceremonia mestizo-católica

Aquello que para la oruga es el fin del mundo, para el resto del mundo se llama mariposa. Lao-Tsé.
Retwitteado por Dario Monasterio

Santa Cruz y La Paz líderes en producción agropecuaria : http://www.la-razon.com/economia/Santa-Cruz-Paz-produccion-agropecuaria_0_1684631556.html … //@LaRazon_Bolivia: y en proporción cómo es? No tergiversen!

@HumbertVacaflor combina magistralmente en sus escritos, la tragedia con la ironía y el sarcasmo...

La concejala española del video erótico ha denunciado al que lo subió a la red en el Juzgado de "Orgaz... espero que no quede inconcluso ;)

@WSJ: The Dow climbed 1.9%, to 13292 09/6, its highest point since Dec 2007. http://on.wsj.com/P4VPib  //Post crisis?

No lamento no haber muerto con el #Che. Vivo más de 80 años, 45 más que la muerte del Che, para ver un mundo nuevo, interesante. Mario Monje (Ex Secretario General del PCB)

#Percy dice que no hay liderazgo en SC por culpa de los medios pero la realidad es que su viejo liderazgo ya no lidera ni a 'sus' concejales

El éxito económico de la #ReformaAgraria es discutible, no el social. Los liberales deberían verlo como un hito del liberalismo económico

"...la historia, la filosofía, la tragedia, la política, la medicina... en Grecia... sientan las bases de... la cultura occidental..."

Hoy pasé por #DIPROVE e instintivamente aceleré. Se me cruzó por la mente que me podían robar el auto...

sábado, 25 de agosto de 2012

Pautas para un nuevo liderazgo cruceño

*Dario Monasterio Suárez
Se ha escuchado mucho últimamente sobre la crisis del liderazgo cruceño: nuestra élite política no gravita en la administración del Estado y "localmente" (departamento, municipios y territorios indígenas) se nos ha quitado la autonomía que el gobierno central ha intentado revertir. La élite cruceña, que no solo es económica o empresarial como muchos piensan, pareciera haber renunciado a la lucha que lideró hasta hace unos años en busca de valores considerados como un bien común por todos: la autonomía departamental. Valor universal que representaba la oportunidad de que el liderazgo cruceño a través de esta propuesta, se replique en todo el país. Situación que hasta ahora no se dio.

¿Cómo promover un nuevo liderazgo desde Santa Cruz para Bolivia y el mundo? Propongo algunas pautas que tendríamos que tomar en cuenta, basándome en algunos resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana realizada en Santa Cruz por encargo de la Fundación Boliviana para la Democracia Multipartidaria, publicados en mayo de este año.

La gente ve como un gran desafío social el que se formen nuevos líderes desde la sociedad civil y desde los partidos políticos, principalmente. Valorarían líderes sin dogmas ideológicos de derecha o de izquierda, ya que la tendencia del electorado de Santa Cruz en los últimos 30 años ha ido de la polarización (derecha vs. izquierda) a la auto identificación con el centro (60%). Estos nuevos líderes cruceños deben satisfacer las principales demandas de la gente: salud y educación; seguridad ciudadana; empleo; medio ambiente; y valga la redundancia, ¡la aparición de nuevos líderes políticos!

En lo económico, el ciudadano valora entre los principales resultados del modelo de desarrollo cruceño, la diversificación productiva y la tecnología. Es de esperar que nuevos líderes fomenten políticas educativas, que es la mejor forma de crear tecnología, y la competitividad de la economía. Sugiero pensar no solo en Santa Cruz sino en liderar procesos similares en otros departamentos o regiones, ya sea a través de organizaciones privadas y/o públicas. En la otra cara de la moneda, las fallas percibidas del modelo cruceño son la falta de seguridad social y la distribución desigual de la riqueza: funciones históricamente competentes al gobierno central. Ante el incumplimiento del Estado, los gobiernos “locales” deben asumir esas y otras funciones, auto gestionando competencias y sus recursos correspondientes. Debemos continuar exigiendo, como históricamente lo hemos hecho desde Andrés Ibáñez: mayor autonomía de gestión ó federalismo.

En lo político, el ciudadano cruceño se siente más amenazado por el poder central que por el poder local, por lo que esperamos contar con líderes amantes de la libertad en todos los ámbitos y que luchen inquebrantablemente por la democracia y contra el autoritarismo en el que estamos viviendo.

La gente espera que ciudadanos, desde Santa Cruz, puedan asumir posiciones de liderazgo no solo para beneficio de los cruceños, sino también para Bolivia y el mundo. El desafío está planteado.

*Ciudadano cruceñohttp://www.eldeber.com.bo/vernotacolumnistas.php?id=120824192204

miércoles, 11 de abril de 2012

Diferencias geográficas en desarrollo

Leyendo a Jeffrey Sachs (El fin de la pobreza) sobre la diferencias en el desarrollo de las regiones costeras y las regiones mediterraneas en China y en otros países y continentes, se me viene a la mente Puerto Busch y su importancia en el desarrollo cruceño y boliviano. El gobierno central es el que tiene la competencia para construir la infraestructura: puerto y carretera. Si esperamos a que lo haga puede llegar otro bicentenario cruceño. Por eso, el gobierno departamental debe proceder a construir una ruta departamental que una Puerto Suárez, Mutún y/o Puerto Busch e incentivar o fomentar inversiones privadas; o de ser necesario, presionar al gobierno para que apruebe la construccion del puerto.

jueves, 23 de febrero de 2012

Letter from Mark Zukerberg

UNITED STATES
SECURITIES AND EXCHANGE COMMISSION

Facebook was not originally created to be a company. It was built to accomplish a social mission — to make the world more open and connected.
We think it’s important that everyone who invests in Facebook understands what this mission means to us, how we make decisions and why we do the things we do. I will try to outline our approach in this letter.
At Facebook, we’re inspired by technologies that have revolutionized how people spread and consume information. We often talk about inventions like the printing press and the television — by simply making communication more efficient, they led to a complete transformation of many important parts of society. They gave more people a voice. They encouraged progress. They changed the way society was organized. They brought us closer together.
Today, our society has reached another tipping point. We live at a moment when the majority of people in the world have access to the internet or mobile phones — the raw tools necessary to start sharing what they’re thinking, feeling and doing with whomever they want. Facebook aspires to build the services that give people the power to share and help them once again transform many of our core institutions and industries.
There is a huge need and a huge opportunity to get everyone in the world connected, to give everyone a voice and to help transform society for the future. The scale of the technology and infrastructure that must be built is unprecedented, and we believe this is the most important problem we can focus on.
We hope to strengthen how people relate to each other.
Even if our mission sounds big, it starts small — with the relationship between two people.
Personal relationships are the fundamental unit of our society. Relationships are how we discover new ideas, understand our world and ultimately derive long-term happiness.
At Facebook, we build tools to help people connect with the people they want and share what they want, and by doing this we are extending people’s capacity to build and maintain relationships.
People sharing more — even if just with their close friends or families — creates a more open culture and leads to a better understanding of the lives and perspectives of others. We believe that this creates a greater number of stronger relationships between people, and that it helps people get exposed to a greater number of diverse perspectives.
By helping people form these connections, we hope to rewire the way people spread and consume information. We think the world’s information infrastructure should resemble the social graph — a network built from the bottom up or peer-to-peer, rather than the monolithic, top-down structure that has existed to date. We also believe that giving people control over what they share is a fundamental principle of this rewiring.
We have already helped more than 800 million people map out more than 100 billion connections so far, and our goal is to help this rewiring accelerate.
We hope to improve how people connect to businesses and the economy.
We think a more open and connected world will help create a stronger economy with more authentic businesses that build better products and services.
As people share more, they have access to more opinions from the people they trust about the products and services they use. This makes it easier to discover the best products and improve the quality and efficiency of their lives.

martes, 31 de enero de 2012

El desarrollo del oriente y el TIPNIS

A diferencia de modelos de desarrollo de economías industrializadas en las que los factores capital y trabajo son los relevantes para la producción, en modelos de menor desarrollo industrial el factor tierra o recursos naturales (RRNN) tiene un papel muy importante en la producción. Su importancia incluso ha aumentado en los últimos años por la creciente demanda mundial de energía y alimentos.

Para entender mejor cómo funciona este modelo, tomemos como ejemplo el caso del desarrollo cruceño en los inicios de su acelerado crecimiento económico en la década de los 50: la política de Estado consistió en dotar de mano de obra (factor trabajo) del occidente al oriente, incentivando la migración con la creación de empresas e instituciones agroindustriales (función que luego asumirían privados y Cordecruz) y la construcción de la carretera Cochabamba-Santa Cruz. El Gobierno utilizó capital proveniente de la rentabilidad de los RRNN no renovables para facilitar la libre movilidad de mano de obra, con el objetivo principal de que la masiva migración dirigida ‘trabaje’ los RRNN renovables del despoblado e inmenso territorio oriental.

Aquello generó una presión demográfica y económica sobre los RRNN del oriente que continúa su proceso, desde hace 50 años, con el proyecto de construcción de la ruta que atraviesa el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), inversión que fomentaría la movilización de mayor cantidad de personas para la explotación y ‘colonización’ del extenso y poco poblado territorio de Beni, e incentivaría la expansión de la explotación y contaminación que genera la economía de la coca-cocaína de Chapare.

Aunque también se ha avanzado bastante en la legislación de los RRNN, la ausencia del Estado para hacer cumplir estas normas contrasta con su presencia en el incentivo de políticas de migración interna e inversiones públicas que fomentan la explotación desregulada de estos recursos, lo que nos podría llevar a la insostenibilidad de un modelo económico exitoso que ha sacado de la pobreza a millones de bolivianos.

La maximización de los beneficios que ha generado la ‘exitosa’ explotación de los RRNN del oriente –no solo por los inmigrantes, sino también por extranjeros y oriundos del lugar– empieza a poner en riesgo su sostenibilidad. Sostenibilidad entendida como “el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades” (ONU), concepto que no está contrapuesto a inversiones ‘desarrollistas’ del presente.

No obstante, para que el oriente siga generando sosteniblemente para toda Bolivia los beneficios de este modelo, es necesario que las políticas que regulen la explotación de los RRNN (forestales, hidrocarburíferos, mineros y agropecuarios), además de dar certidumbre y derechos de propiedad claros, sean consensuadas con los gobiernos departamentales y municipales y con los pueblos indígenas de estos territorios, por su cercanía a los ciudadanos beneficiarios de la renta que generan. Con mayor razón en un país con tanta diversidad de RRNN como Bolivia, el desarrollo debe ser planificado a través de organismos departamentales o regionales (como la ex-Cordecruz) o de desarrollo indígena.

Estas son algunas de las reflexiones que surgieron luego de la digna marcha realizada por los indígenas del Tipnis, que nos dejó muchas lecciones que el Gobierno se empeña en obviar.

* Economista