sábado, 24 de abril de 2021

Políticas Económicas innovadoras

Hace algunas semanas realicé un estudio sobre la percepción de 60 “expertos” en temas económicos bolivianos sobre tópicos de políticas económicas. La metodología del estudio, sugiere una investigación cuantitativa porque se apoya en una encuesta, pero con la característica de técnicas cualitativas de investigación mediante grupos focales de discusión de los resultados de la encuesta. Es decir, no pretende ser representativa de la población del país sino la opinión de algunos “expertos”. A 6 meses de las elecciones generales, es un buen ejercicio para proponer políticas a un futuro gobierno bajo la premisa de que nos encontramos en una situación fiscal deteriorada, junto a otros indicadores económicos, aunque otros, como el del crecimiento del PIB, según las cifras oficiales, indiquen lo contrario.

Se analizó la economía del eje central que representa más del 70% del PIB. Se sugiere que el departamento de La Paz disminuya su dependencia con respecto a la minería y la administración pública y se incentiven las exportaciones de productos “no tradicionales”, dentro de sus potencialidades y ventajas comparativas, obviamente. En este caso, podríamos estar hablando de incentivar la producción agroindustrial de quinua, papa y camélidos (llamas y alpacas). Con respecto al departamento de Cochabamba, se sugirió también mejorar la producción de “no tradicionales” quizás recordando que Cochabamba fue llamado el “granero de Bolivia” por su producción de trigo y otros cereales; y mejorar los servicios de logística y turismo por su posición geográfica en el centro del país y del continente. Asimismo, para mejorar la economía de Santa Cruz, casi un 60% de los encuestados sugiere aumentar las exportaciones “no tradicionales” sin tomar en cuenta la soya, que ya se encuentra en un estadio más avanzado que el azúcar, productos de la madera, la carne. Como proyectos prioritarios para el departamento, los encuestados eligen Puerto Busch (y quizás potenciar los otros puertos sobre la hidrovía) y autorizar los eventos biotecnológicos probados y vigentes en otros países.

Sobre el gas y los minerales, desde la perspectiva de lo que alguien llamó la “bendición” de los recursos naturales, para aumentar la producción de gas se sugiere brindar incentivos a la exploración de hidrocarburos en desmedro de las otras opciones como cambiar la ley de hidrocarburos o negociar con otros países para abrir otros mercados. Es decir, una solución pragmática sin afectar el ordenamiento jurídico ni priorizar los mercados externos como el de EE.UU. y Chile, recordando lo que fue la guerra del gas. ¿Cómo superar el rezago competitivo de la minería boliviana? a través de seguridad jurídica por sobre los incentivos a la inversión extranjera. Nuevamente, se prioriza respetar las reglas del juego por sobre la búsqueda de alternativas externas. Siguiendo con la minería, sobre el ingenio Huanuni, darlo en concesión privada por los problema que ha tenido el estado, se prioriza por sobre su cierre o una mayor inversión del estado. Sin embargo, en relación al joint venture con una empresa alemana para la explotación de litio en Uyuni, se afirma desconocer las condiciones de la negociación y del proyecto.

Acerca de la política energética, se recomienda el tránsito hacia la producción de energía renovable y de bajas emisiones. Más del 65% afirma estar en desacuerdo en quitar todos los subsidios a los hidrocarburos y reemplazarlos por entregas de los dividendos del gas directamente a la gente.

 

En relación a las políticas macro

Se sugieren reformas estructurales para aumentar inversión privada en sectores no extractivos, como parte de las recomendaciones del FMI.

Equilibrar el presupuesto público, mismo que coadyuvaría a evitar la caída en las RIN y superar las falencias en el papel del Estado e incentivar iniciativas del sector privado.

Para incrementar la oferta productiva, se sugiere emplear la política cambiaria. Hablando de la política comercial, se afirma priorizar mercados de Asia Pacífico, seguido de EE.UU. y Mercosur. Así las cosas, se recomienda buscar un acercamiento comercial con Chile para luego abordar la cuestión marítima desde otra posición negociadora.

 

 

Para el sistema financiero

Se sugiere cuidar la mora porcentual, al igual que la liquidez del sistema financiero. Para reducir el riesgo de la capacidad crediticia del sistema bancario, se sugiere incentivar los depósitos de los ahorristas y quitar las “cuotas” mínimas de oferta de créditos, relacionados a la vivienda “social” y “productivo”. Dado que el crédito productivo por sí solo no está dando los resultados esperados, se sugiere complementarlo a través de mejor seguridad jurídica a través de un sistema judicial probo, al igual que un mejor acceso a la tecnología.

 

Políticas sociales

Se sugieren programas de transferencia directa a grupos poblacionales específicos y dotar de servicios segmentados y con base en la relación laboral. Se sugiere que el seguro de salud y de jubilación sean privados.

Asimismo, para incrementar la productividad laboral se recomienda disminuir los costos laborales e invertir en capital humano. Mientras que para aumentar el nivel de empleo formal de manera sostenible en el corto plazo, se sugiere, también, reducir los costos laborales y las restricciones a la contratación. Se sugiere quitar total y definitivamente el doble aguinaldo.

Respecto a la salud, se señala que es necesario aumentar la infraestructura e insumos de la salud, al mismo tiempo que acordar con los médicos las políticas de salud.

Por el lado de la educación, se sugiere utilizar los rankings y las mediciones con estándares internacionales de la educación para planificar políticas educativas y mejorar la calidad de los profesores.

Por último, y de ninguna manera menos importante, para evitar el retorno a la pobreza de segmentos de la población en riesgo de retroceder, se sugiere priorizar el mejoramiento del nivel y la eficiencia del gasto social, su financiamiento, evaluación de resultados y orientación y calidad de las políticas sociales y reducir la informalidad.

 

Consideraciones generales

·         Este es un estudio de percepción, por lo que los resultados no son necesariamente concluyentes en cuanto a la pertinencia o no, de las medidas técnicamente correctas en los diferentes tópicos abordados.

·         Sin embargo, al ser un estudio de percepción dirigido a un público calificado (economistas o estudiosos de la economía), se puede inferir la orientación de posibles medidas de política pública que tendría que realizar el Estado boliviano.

·         La mayor parte de las recomendaciones sugieren un cambio en el rol del Estado en la economía y la necesidad de priorizar la producción y exportación de bienes no tradicionales o la diversificación económica.

·         Respecto a la prevención de hechos que puedan generar incertidumbre e impactar negativamente en la economía, sugieren tomar particular atención en indicadores como la mora y liquidez del sistema financiero, mejorar la eficiencia del gasto social y su respectiva evaluación de impacto y reducir los costos laborales y las restricciones a la contratación.

1010/05/2019



No hay comentarios: