jueves, 12 de diciembre de 2019

Pacto Fiscal, Pacto Federal

Etimológicamente, la palabra federal proviene del latín foedus o foederis que significa pacto. El Pacto Fiscal está normado en la Ley Marco de Autonomías y Descentralización y ponía como plazo máximo para la presentación de una propuesta consensuada: “6 meses después de publicados los resultados oficiales del próximo Censo”, el cual se realizó el año 2012. En 2013 presenté el libro Descentralización y Pacto Fiscal en Bolivia que concluye con una propuesta específica de distribución de recursos: “50-50”. Esta propuesta se basa en teorías de federalismo fiscal y en el proceso dialéctico e irreversible del federalismo en Bolivia.
Con la exitosa experiencia municipal, positiva y comprobada en cuanto a distribución de recursos de la Ley de Participación Popular, el próximo paso del proceso es descentralizar más los recursos, haciendo copartícipes a los gobiernos departamentales, dejando de depender del rentismo y de factores externos que influyen en el pago de las regalías y el IDH. Sobre la base histórica de la población migrante en Bolivia, propuse que la coparticipación tributaria para las 9 gobernaciones sea del 15%. Esto sumado al 10% de un Fondo de Compensación a ser distribuido a los departamentos y municipios más pobres; al 20% de los municipios y 5% de las universidades públicas; nos da como resultado la propuesta del Pacto Fiscal 50-50: 50% de los impuestos nacionales (se excluyen regalías e IDH) para las Entidades Territoriales Autónomas (ETAs) y 50% para el gobierno central.
El gobierno centralista ha evadido la discusión del Pacto Fiscal porque si tenemos un pacto de estas características, que satisfaga y equilibre la balanza entre el centralismo y las Entidades Territoriales Autónomas (ETA), implicaría, de hecho, tener un pacto federal.
Para tener un estado federalizado, éste debe estar conformado por estados federales con la misma o parecida composición en cuanto a sus poderes. Al tener conformados en Bolivia los Gobiernos Departamentales Autónomos con poderes ejecutivo y legislativo constituidos, sumados a la tradición pre-republicana con las Intendencias de la Real Audiencia de Charcas como génesis de los actuales departamentos, tendríamos las bases de un estado federal. En la historia republicana, el federalismo ha estado presente en muchos episodios: el movimiento federalista cruceño liderado por Andrés Ibáñez que creó un estado federal en Santa Cruz; la Revolución de los Domingos en Santa Cruz que creó un estado federal y llegó incluso a tener su propia moneda; la Guerra Federal que en realidad fue una guerra civil por el poder político que utilizó al federalismo como propuesta inicial; el referéndum por la descentralización de 1931; la Ley Busch del pago de las regalías hidrocarburíferas a los departamentos productores y sus posteriores luchas cívicas por su pago; la ‘constitucionalización’ de los Gobiernos Departamentales en la Constitución de 1967; y de los Gobiernos Departamentales Autónomos en la Constitución de 2009.
Todo esto configura una historia que tiende, inevitablemente, al federalismo. Si a eso le sumamos el Pacto Fiscal, sumado a una mayor autonomía de los Tribunales Departamentales de Justicia, estaríamos dando la fuerza necesaria para terminar de configurar la República Federal de Bolivia.

sábado, 31 de agosto de 2019

Un nuevo modelo desde las cenizas

El factor de producción tierra o recursos naturales (RRNN) tiene un papel muy importante en la economía del departamento de Santa Cruz y Bolivia. La presión demográfica y económica sobre los RRNN del oriente continúa su proceso, iniciado hace 50 años. Las políticas del gobierno han permitido el ingreso a reservas ecológicas sin el más mínimo respeto a las normas. Han incentivado asentamientos ilegales, al igual que en el Tipnis, en la Reserva de Tucavaca, del Choré, etc., fomentando la movilización de mayor cantidad de personas para la explotación y 'colonización' de los territorios del oriente sin las mínimas condiciones de tecnificación y cuidado del medio ambiente.
Existe legislación sobre los RRNN que no se está cumpliendo y que se ha “flexibilizado” para satisfacer acuerdos con intereses políticos de parte del gobierno y económicos de parte de algunos empresarios “cortoplacistas”. El incumplimiento de estas normas, se contrasta con la disciplina para la aplicación de políticas de migración interna y gasto público que fomentan la dotación de tierras privadas y fiscales para la explotación desregulada de estos recursos, lo que nos está llevando a la insostenibilidad de nuestra economía, con un modelo económico de capitalismo de estado que se encuentra agotado en su “extractivismo desarrollista” y en su autofinanciamiento, con más de 5 años de déficit fiscal consecutivo.
Aquella maximización de los beneficios que se había generado en su momento con la explotación de los RRNN del oriente —no solo por los inmigrantes, sino también por extranjeros y oriundos del lugar— ya no está más y empieza a poner en riesgo el medio ambiente. Esa sostenibilidad entendida como "el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades" (ONU), concepto que actualmente está contrapuesto al ‘desarrollismo' y las políticas de asentamientos y dotaciones de tierras que lleva adelante desde hace años el gobierno del MAS.
Es necesario que las políticas que regulen la explotación de los RRNN (forestales, hidrocarburíferos, mineros y agropecuarios), además de dar certidumbre y derechos de propiedad claros, tengan un mayor grado de autodeterminación de los gobiernos departamentales y municipales y pueblos indígenas de estos territorios por su cercanía a los habitantes del lugar.
En los recientes incendios que se generaron en la zona de la Chiquitania, hay muchos temas técnicos por resolver. Sin embargo, la forma en la que el gobierno manejó la crisis que vivimos nos lleva a pensar que, por su improvisación y politización, no le interesa el medio ambiente y el desarrollo sostenible. En esta crisis, el gobierno primero minimizó los daños, luego no pidió ayuda internacional, sumado al hecho de su gran responsabilidad por incentivar los asentamientos ilegales y en reservas naturales, además de la flexibilización de las normas de quemas en época seca.
Lo primero que debemos apoyar y esperar es que se apaguen los incendios, dejando atrás la politización del tema y proponiendo políticas que no restrinjan la producción y el empleo, aunque a través de un deseado desarrollo sostenible. Tenemos un Plan de Uso de Suelo (PLUS) que no se está cumpliendo. Se debe debatir las modificaciones a las normas con fundamentos técnicos y planificación bajo el liderazgo de un nuevo gobierno con ideas innovadoras.
* Economista especializado en Desarrollo y Políticas Públicas

domingo, 16 de junio de 2019

Comentarios al capítulo de Juan Antonio Morales en Un siglo de economía en Bolivia 1900-2015


Juan Antonio Morales relata el intento fallido del cartel de productores de estaño en los 30 por regular el precio del metal. Esto se da porque los que fijan el precio son no sólo los grandes oferentes sino también los grandes consumidores "no atomizados" como era el caso de EEUU que se stockeaba y era finalmente, el gran regulador del precio...
A comienzos de los 30, una.caida en el precio internacional del estaño, que lo controlaba EEUU, tenía impacto directo sobre el PIB per capita. Es decir, una dependencia absoluta de las políticas de una potencia extranjera. Ahí es donde, en retrospectiva, cobra enorme importancia Carlos Montenegro y su contradicción Nación o Colonia y la Marcha hacia el Oriente que nos permite, hoy en día por ejemplo, que nuestro PIB per capita no dependa tanto del precio del gas o del petróleo.
Morales repite lo que muchos intelectuales paceños afirman: que la Marcha hacia el Oriente fue financiada por la Comibol que apenas nacía y se hizo cargo de minas quebradas según el mismo relato de Morales y otros historiadores económicos. Los FFCC a Brasil y Argentina ya estaban por finalizarse cuando llegó el MNR y creó la COMIBOL y tenían asegurado su financiamiento con la venta de hidrocarburos a Argentina y por el Tratado de Petropolis con Brasil por la guerra del Acre y el incumplimiento de Brasil en construir el FFCC en la Amazonía. Además, no dicen nada del incumplimiento del pago de las regalías hidrocarburiferas desde el 38 por la Ley Busch.
Como bien relata Morales, Siles Zuazo implementó el Plan Eder de ortodoxia monetarista para contener la inflación. Sin embargo, la historia se quedó con el Siles del MNR de izquierda del gobierno de la UDP y con el Paz Estensssoro liberal de derecha del 21060 siendo que antes que el Plan Eder, había estatizado las principales empresas privadas del país y había expropiada la propiedad privada rural con la reforma agraria.
Leer el relato del gobierno de Banzer es leer el relato del gobierno de Morales, con su modelo de capitalismo de estado con buenos precios de materias primas. Ambos periodos han coincidido con los periodos de crecimiento más altos y más largos de la historia quizás?
La política cambiaria amortiguó los efectos de una crisis regional en los 90, iniciada por una devaluación del Real brasileño.
El auge del neoliberalismo, iniciado en los 80 con Thatcher y Reagan, y sus efectos económicos y políticos en el mundo occidental, no ayudó a la reducción de la desigualdad en Bolivia que bien hubiese podido darse más si se hubiera recibido más apoyo en ese sentido.
El tipo de cambio fijo quita la posibilidad de hacer política monetaria con tasas de interés, alineando nuestra tasa de interés a la de USA, en una especie de dolarización encubierta.
El beneficio porcentual a la PEA de los incrementos salariales es menor al que indica Morales de 30%.
La principal fuente de ingresos impositivos es el IVA, el cual es represivo.
Morales muestra el cuadro de progresos en indicadores sociales: IDH, pobreza, esperanza de vida y coeficiente de Gini. Ese progreso se dio en todos los países emergentes. Se podría medir la relación con los progresos de países emergentes y aislar el real progreso social de Bolivia?

domingo, 3 de marzo de 2019

Mis comentarios a "El llamado de la tribu" de Mario Vargas Llosa

Vargas Llosa piensa que la libertad es una condición sine qua non para que el mercado funcione "eficientemente". Sin embargo, existen asimetrías de información, externalidades y otras distorsiones naturales en los mercados. La competencia perfecta no existe y debe haber cierto grado, aunque sea mínimo, de regulación.
Ortega y Gasset, según Vargas Llosa, propone que el liberalismo debe ser ateo, desconociendo la libertad individual de tener fe o creer en Dios.
Vargas Llosa asocia la crítica de Ortega y Gasset a la sociedad estadounidense y su "intento", por entonces, de progreso tecnológico como una crítica al liberalismo económico.
Hayek admite a la Vda. de Keynes su "ilimitada admiración" por el recientemente fallecido, lo que de-construye aún más el discurso maniqueo: Hayek vs Keynes y el supuesto "no-liberalismo" de Keynes, miembro del Partido Liberal de Inglaterra.
Vargas Llosa afirma que el mercado ha ido perfeccionándose gracias a la irrupción de la libertad. Sin embargo, el mercado está lejos de perfeccionarse y no estoy seguro de la relación positiva entre libertad y perfeccionamiento del mercado porque, por ejemplo, el monopolio que es un mercado imperfecto, para perfeccionarse requiere de la intervención o regulación del estado.
Vargas Llosa interpreta de Hayek que la descentralización es una forma de liberalización de la sociedad. Esto es algo que propongo en mi libro Descentralización y pacto fiscal en Bolivia: reducir el tamaño del estado monopólico central para reducir su poder sobre los ciudadanos. 
"Todo Liberal debe ser un agitador." (Hayek) Es correcto lo que afirma Hayek de que el fascismo, al igual que el comunismo, "odia" las bases del individualismo y el pensamiento liberal: ¿propiedad privada, libre empresa y economía de mercado? ¿Hay estudios que confirman esto? Mi duda surge en el sentido de que en muchos fascismos han existido y se han incentivado la propiedad privada, la libre empresa de los amigos del régimen y la economía de mercado, como el caso de Chile, de la Alemania nazi y del fascismo italiano. 
Popper realiza una teoría heroica del liberalismo en la más absoluta pobreza. Empatiza, en cierta forma con Marx, y destroza a Hegel a quien culpa de todos los males, o quizás lo más "charlatán" (o difícil de rebatir) del marxismo: el materialismo histórico. 
Sus ideas tienen más respaldo teórico que las de Hayek, quien se enfocaba más en lo económico.
"El más serpentino y eficaz enemigo de la cultura de la libertad, dice Popper, es el historicismo." 
El historicismo es darle un sentido secreto, lógico y ordenado a la historia. Idolatrarla es, consciente e inconscientemente, temer a la libertad, asustarse "de asumir la responsabilidad" de concebir la vida como creación permanente y asumir la autoría de lo que se logre o se pierda... 
Vargas Llosa critica a Popper y su intento por regular la televisión que en su época reinaba en los hogares del mundo. Hoy en día los contenidos de las redes sociales han llegado al máximo de la libertad y curiosamente se han auto-regulado, siendo de mejor "calidad" a los que ofrecía la televisión hace unas décadas. Es decir que el temor de Popper, que contradice sus ideales de libertad, al intentar regular la televisión, son justamente criticados por Vargas Llosa que, quizás con "el diario del lunes", acierta al afirmar que se llegará al ideal de libertad con las nuevas formas de comunicación existentes. 
Isaiah Berlín es un Liberal político, no económico. 
Revel, socialista en su juventud, puede ser el teórico del socialismo Liberal de Mujica, opuesto sí, al marxismo cultural. Social demócrata y reformista para alcanzar la libertad y la justicia social.
Revel criticaba la libertad de las democracias occidentales en su freno a la lucha militar contra el comunismo sin tomar en cuenta que esa libertad era la garantía de desarrollo tecnológico y económico que permitiría derrotar al comunismo. ¿Lo mismo sucederá con China? 

Revel es un apocalíptico de la libertad y la democracia y responsabiliza en esto a la "intelligentsia" de izquierda. Vargas Llosa los relativiza quizás un poco por haber sido crítico de ésta y es optimista en cuanto a la libertad porque cree que se apoya en el ciudadano común de nuestros países latinoamericanos. Se debería medir el nivel de corporativismo de nuestras sociedades para saber cómo "avanzamos" en cuanto a la libertad como contradicción al tribalismo...