viernes, 19 de agosto de 2011
domingo, 24 de julio de 2011
Crisis en Europa
La crisis de la zona Euro se debe principalmente a la falta de una política fiscal común, acorde a la política monetaria y cambiaria llevada adelante por el Banco Central Europeo. Ni Keynes ni Friedman: la combinación de ambas políticas (monetaria y fiscal) es la clave del éxito macroeconómico.
Adicionalmente a ello, que una moneda tan importante para la economía mundial como la libra, haya quedado fuera del esquema, ocasionó que el Euro haya nacido prácticamente muerto.
El gran flujo de recursos destinados a los países llamados PIGS por la Unión Europea, sin una política fiscal común, ha ocasionado que los recortes sociales "indignen" y sean una bomba de tiempo política.
Los PIGS, que hace unos años eran ejemplos mundiales de modelos económicos de crecimiento, hoy están con graves problemas económicos y sociales o en el caso de Grecia, se debaten entre la "vida" y la "muerte", tal como sucediera con Argentina en 2001 y con Bolivia en 1985 ("Bolivia se nos muere...")
Si a eso le sumamos la crisis de la deuda de EE.UU. (que llega casi al 100% de su PIB), tenemos que los países emergentes liderados por BRIC han logrado desacoplarse momentáneamente de la crisis iniciada en 2008 y que sigue ocasionando problemas al mundo desarrollado.
Se estimaba que en 2050 se daría lugar al cambio de mando de los países OCDE a los países BRIC en el liderazgo de la economía mundial pero con lo que estamos viviendo en Europa y EE.UU., la posta puede ser traspasada antes de medio siglo o en su defecto (China está en "aterrizaje forzoso") arrastrarnos a todos a una crisis global de la que desconocemos que nuevo orden mundial podría salir.
Adicionalmente a ello, que una moneda tan importante para la economía mundial como la libra, haya quedado fuera del esquema, ocasionó que el Euro haya nacido prácticamente muerto.
El gran flujo de recursos destinados a los países llamados PIGS por la Unión Europea, sin una política fiscal común, ha ocasionado que los recortes sociales "indignen" y sean una bomba de tiempo política.
Los PIGS, que hace unos años eran ejemplos mundiales de modelos económicos de crecimiento, hoy están con graves problemas económicos y sociales o en el caso de Grecia, se debaten entre la "vida" y la "muerte", tal como sucediera con Argentina en 2001 y con Bolivia en 1985 ("Bolivia se nos muere...")
Si a eso le sumamos la crisis de la deuda de EE.UU. (que llega casi al 100% de su PIB), tenemos que los países emergentes liderados por BRIC han logrado desacoplarse momentáneamente de la crisis iniciada en 2008 y que sigue ocasionando problemas al mundo desarrollado.
Se estimaba que en 2050 se daría lugar al cambio de mando de los países OCDE a los países BRIC en el liderazgo de la economía mundial pero con lo que estamos viviendo en Europa y EE.UU., la posta puede ser traspasada antes de medio siglo o en su defecto (China está en "aterrizaje forzoso") arrastrarnos a todos a una crisis global de la que desconocemos que nuevo orden mundial podría salir.
sábado, 9 de julio de 2011
PIB boliviano por sectores: 1988-2009
A precios constantes del PIB por sectores, la construcción tuvo su pico el año 1998. Recién fue superado ese valor en el año 2009 ya que hasta el 2008, 1998 seguía siendo el mejor año de la construcción pero con una tendencia creciente desde 1988.
Con respecto al 'cluster' agroindustrial se podría hablar de una duplicación (del PIB sectorial) en 22 años, sobretodo impulsado por el sector agrícola no-industrial que pasó de alrededor de los 1.100 a los 1.800 M $us: más del 50% de crecimiento. El sector agrícola- industrial pasó de los 100 a los 800 M $us, pero manteniéndo constante su incidencia en el PIB a partir del año 2003, con un pequeño rebote el 2009 y que no se va a volver a repetir el 2010. Los productos pecuarios también han aumentado de 700 M $us a 1.250 M $us, casi duplicándose.
El sector de la minería ha pasado de los 600 M $us en 1988 a los 2.100 M $us en 2009. Esto debido a los precios internacionales con una subida extraoridinaria a partir del año 2007.
El sector del petróleo crudo y gas natural ha tenido una leve tendencia desde 1988 a 1996, aumentando fuertemente a partir de ese año gracias a la capitalización, teniendo su pico máximo el año 2008, con una subida espectacular a partir del 2004, llegando al año 2008 a los 2.000 M $us para caer el año 2009 a los 1.600 M $us.
Con respecto al 'cluster' agroindustrial se podría hablar de una duplicación (del PIB sectorial) en 22 años, sobretodo impulsado por el sector agrícola no-industrial que pasó de alrededor de los 1.100 a los 1.800 M $us: más del 50% de crecimiento. El sector agrícola- industrial pasó de los 100 a los 800 M $us, pero manteniéndo constante su incidencia en el PIB a partir del año 2003, con un pequeño rebote el 2009 y que no se va a volver a repetir el 2010. Los productos pecuarios también han aumentado de 700 M $us a 1.250 M $us, casi duplicándose.
El sector de la minería ha pasado de los 600 M $us en 1988 a los 2.100 M $us en 2009. Esto debido a los precios internacionales con una subida extraoridinaria a partir del año 2007.
El sector del petróleo crudo y gas natural ha tenido una leve tendencia desde 1988 a 1996, aumentando fuertemente a partir de ese año gracias a la capitalización, teniendo su pico máximo el año 2008, con una subida espectacular a partir del 2004, llegando al año 2008 a los 2.000 M $us para caer el año 2009 a los 1.600 M $us.
Tecnología Nuclear y Reducción de la Pobreza
Actualmente existe un control sobre los países que tienen armas nucleares con excepción de Corea (del Norte) e Irán (si es que las tienen) pero que dentro de los márgenes están, sino mantenidos, están cohercibidos a no usarlas. Pero como se trata de tecnología, cada vez una mayor cantidad de países van a adquirir esta tecnología y va a ser mucho más difícil para las potencias occidentales, que pareciera que son las que más controlan el uso de armas nucleares (con fines no pacíficos), hacerlo. Algún día se van a ver sobrepasados por países con tecnología de armamento nuclear letal, lo que podría derivar en una catástrofe mundial. Sin embargo, se puede llegar a un entendimiento en base a la eliminación de las enormes diferencias religiosas y culturales pero sobretodo con la drástica reducción de la pobreza que está ocurriendo en los últimos años y que se espera siga continuando.
lunes, 16 de mayo de 2011
Bolivia: ¿hacia el Sultanismo?
El Sultanismo es una forma de gobierno autoritario que se caracteriza por la presencia personal del gobernante en todos los elementos del poder (Linz y Stepan, 1996). En el sultanato de Brunei, el más conocido de todos, el sultán maneja todos los poderes y se vive bajo ley marcial desde 1962; la prensa es excesivamente pro-gobierno y tiene el status de No-Libre, según la ONG “Freedom House”. Los sultanatos son gobiernos que para lograr sus objetivos autoritarios, en la mayoría de los casos se apoyan en sus grandes excedentes económicos que les genera el petróleo.
Dejando de lado la terrible negatividad que supone vivir en un sistema de gobierno poco o nada democrático, el problema de los países ricos en materias primas extractivas es su excesiva dependencia de los precios internacionales de esos productos, lo que implica depender de causas externas y no de políticas internas del país. Cuando el precio internacional del petróleo es alto, estos países gozan de ingresos exorbitantes pero cuando éstos bajan, la merma de ingresos es considerable y puede generar inestabilidad política y violencia. Además, la alta concentración del ingreso público de un país en la renta de sus recursos naturales no renovables (rentismo) que además son intensivos en capital y no en trabajo, genera desincentivos a la producción de otros productos con mayor valor agregado y mayor diversificación económica, lo que aumenta el riesgo a “shocks” externos.
En la actualidad gozamos de precios altos del petróleo (que incide en el precio del gas) y de los minerales, ambos exportados por Bolivia al mundo. Los datos económicos de exportaciones e importaciones del primer trimestre de éste año (2011), comparado con el mismo periodo de los últimos 3 años (2008-2010) nos muestran una tendencia hacia una peligrosa concentración de la renta en gas y minerales: las exportaciones de estos productos, clasificados como tradicionales, han pasado de un 76% en 2006 a 87% en 2011; y por consiguiente, las exportaciones no tradicionales (oleaginosas, azúcar, cueros, joyas, etc.) han perdido incidencia en las exportaciones desde un 24% a un 13%, en el mismo periodo.
En consecuencia, los datos de importaciones de alimentos son aún más preocupantes: han pasado de 98 millones de dólares en 2008 a 143 millones de dólares este año (2011). Podríamos estar produciendo alimentos acá en el país con mayor valor agregado, para satisfacer el consumo interno y para exportar los excedentes, si hubiésemos tenido las políticas de gobierno adecuadas para aprovechar la extraordinaria demanda mundial.
En los Sultanatos, al igual que en Venezuela que tiene similares características, la producción de alimentos y otros bienes que no son derivados del petróleo es cada vez menor y no satisface la demanda interna, lo que induce a la importación de prácticamente todos los bienes de la economía, incluyendo paradójicamente, algunos derivados del petróleo pero con mayor valor agregado.
Evitar que Bolivia caiga en el sistema político y económico del Sultanismo, es la única salida posible para derrotar la pobreza en pleno siglo XXI, estrategia en la cual la política y la economía de Santa Cruz, con sus estandartes de democracia y diversificación económica, deben jugar el papel principal.
Dejando de lado la terrible negatividad que supone vivir en un sistema de gobierno poco o nada democrático, el problema de los países ricos en materias primas extractivas es su excesiva dependencia de los precios internacionales de esos productos, lo que implica depender de causas externas y no de políticas internas del país. Cuando el precio internacional del petróleo es alto, estos países gozan de ingresos exorbitantes pero cuando éstos bajan, la merma de ingresos es considerable y puede generar inestabilidad política y violencia. Además, la alta concentración del ingreso público de un país en la renta de sus recursos naturales no renovables (rentismo) que además son intensivos en capital y no en trabajo, genera desincentivos a la producción de otros productos con mayor valor agregado y mayor diversificación económica, lo que aumenta el riesgo a “shocks” externos.
En la actualidad gozamos de precios altos del petróleo (que incide en el precio del gas) y de los minerales, ambos exportados por Bolivia al mundo. Los datos económicos de exportaciones e importaciones del primer trimestre de éste año (2011), comparado con el mismo periodo de los últimos 3 años (2008-2010) nos muestran una tendencia hacia una peligrosa concentración de la renta en gas y minerales: las exportaciones de estos productos, clasificados como tradicionales, han pasado de un 76% en 2006 a 87% en 2011; y por consiguiente, las exportaciones no tradicionales (oleaginosas, azúcar, cueros, joyas, etc.) han perdido incidencia en las exportaciones desde un 24% a un 13%, en el mismo periodo.
En consecuencia, los datos de importaciones de alimentos son aún más preocupantes: han pasado de 98 millones de dólares en 2008 a 143 millones de dólares este año (2011). Podríamos estar produciendo alimentos acá en el país con mayor valor agregado, para satisfacer el consumo interno y para exportar los excedentes, si hubiésemos tenido las políticas de gobierno adecuadas para aprovechar la extraordinaria demanda mundial.
En los Sultanatos, al igual que en Venezuela que tiene similares características, la producción de alimentos y otros bienes que no son derivados del petróleo es cada vez menor y no satisface la demanda interna, lo que induce a la importación de prácticamente todos los bienes de la economía, incluyendo paradójicamente, algunos derivados del petróleo pero con mayor valor agregado.
Evitar que Bolivia caiga en el sistema político y económico del Sultanismo, es la única salida posible para derrotar la pobreza en pleno siglo XXI, estrategia en la cual la política y la economía de Santa Cruz, con sus estandartes de democracia y diversificación económica, deben jugar el papel principal.
miércoles, 23 de febrero de 2011
Tweets (Enero 2011)
GDP: The race ahead
http://www.economist.com/blogs/dailychart/2011/01/gdp
Schumpeter: Nipping at their heels
The Economist http://t.co/QEPZTuT
La nueva realidad económica mundial...
Commodities: This Time is Different
NYTimeskrugman http://nyti.ms/gTrFRV
http://www.economist.com/blogs/dailychart/2011/01/gdp
Schumpeter: Nipping at their heels
The Economist http://t.co/QEPZTuT
La nueva realidad económica mundial...
Este cuadro demuestra que Brasil ya es una potencia mundial, superando a Francia en tamaño económico (PIB) y siguiendo los pasos del líder de los países emergentes: China, que ya es la 2a. potencia económica mundial, detrás de EE.UU. La tendencia es clara en cuanto a quiénes serán las nuevas potencias económicas mundiales: Brasil, Rusia, India, China, y otros países que tienen algo en común, producen alimentos y/o energía, aunque aún les falta mucho por acercarse a la superpotencia.
Perú duplica la producción de gas natural en 2010
AméricaEconomía http://bit.ly/g6Iu4e
Bolivia sigue estancada, por no decir disminuyendo su producción de gas natural desde 2006, por culpa de malas políticas que no acompañaron el aumento en los precios. Perú ha hecho buenas gestiones como país desde hace una década para ser hoy en día un país con potencial energético y con mayores reservas que Bolivia, que hace una década se creía que podía llegar a abastecer de gas a todo el cono sur, incluyendo a Perú.
Analistas argentinos ven escenario complejo para 2011
Perú duplica la producción de gas natural en 2010
AméricaEconomía http://bit.ly/g6Iu4e
Bolivia sigue estancada, por no decir disminuyendo su producción de gas natural desde 2006, por culpa de malas políticas que no acompañaron el aumento en los precios. Perú ha hecho buenas gestiones como país desde hace una década para ser hoy en día un país con potencial energético y con mayores reservas que Bolivia, que hace una década se creía que podía llegar a abastecer de gas a todo el cono sur, incluyendo a Perú.
Analistas argentinos ven escenario complejo para 2011
http://bit.ly/efJR8Y
Pareciera que es díficil ser pesimista con este contexto que se asemeja al de 2008 pre-crisis y con menor especulación que la de ese año, pero en la aldea global del siglo XXI, con la revolución de las tecnologías de la información, pueden también ocurrir hechos que sean disparadores de situaciones como las que se viven en el norte de África (Túnez, Egipto, Libia) y tornar impredecibles contextos que parecen muy favorables para los países emergentes y en desarrollo.
Pareciera que es díficil ser pesimista con este contexto que se asemeja al de 2008 pre-crisis y con menor especulación que la de ese año, pero en la aldea global del siglo XXI, con la revolución de las tecnologías de la información, pueden también ocurrir hechos que sean disparadores de situaciones como las que se viven en el norte de África (Túnez, Egipto, Libia) y tornar impredecibles contextos que parecen muy favorables para los países emergentes y en desarrollo.
Commodities: This Time is Different
NYTimeskrugman http://nyti.ms/gTrFRV
Krugman afirma que esta vez es diferente a 2008, cuando los precios de los commodities estaban en valores muy altos, similares a los que se tienen ahora. En ese entonces existían fondos especuladores y una burbuja inmobiliaria en EE.UU. y Europa y hoy en día existe una demanda más "real" con economías emergentes demandando muchas materias primas, como el caso de China. Por eso la pregunta clave es: cuán real es la demanda China? tomando en cuenta que el gigante asiático también juega un papel especulativo, regulando su stock como principal demandante de algunos productos, sobretodo alimenticios.
martes, 18 de enero de 2011
Exports Perú vs Bolivia
Las exportaciones peruanas son más de 3 veces las exportaciones bolivianas en 2010. Obviamente influyen, entre otros factores, la mediterraneidad para que la diferencia sea tan grande, aunque tomando en cuenta la población de ambos paises el monto per cápita es de 33% a favor del Perú.
sábado, 8 de enero de 2011
Charlemagne: On a wing and a prayer
Nota sobre la difícil situación del Euro y de Europa: sin política fiscal y con política monetaria restringida, la moneda se debilita.
IT WAS a perfect take-off for what had seemed an unlikely invention. The euro became legal tender on January 1st 2002 in 12 European Union countries (now 16) and was soon cruising comfortably as a global currency. Economic performance was not spectacular, but the European Central Bank proved a competent pilot and inflation stayed low. Like the Wright brothers, who showed it was possible to create a heavier-than-air flying machine, the inventors demonstrated that a single currency could operate without political union. That was easy in fair weather. But can the euro withstand today’s hurricane?
The financial storm has reopened the debate on the euro’s flawed design
IT WAS a perfect take-off for what had seemed an unlikely invention. The euro became legal tender on January 1st 2002 in 12 European Union countries (now 16) and was soon cruising comfortably as a global currency. Economic performance was not spectacular, but the European Central Bank proved a competent pilot and inflation stayed low. Like the Wright brothers, who showed it was possible to create a heavier-than-air flying machine, the inventors demonstrated that a single currency could operate without political union. That was easy in fair weather. But can the euro withstand today’s hurricane?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)