Cada departamento tiene distintas
características en cuanto al tipo de tierra a titularse, lo que complejiza la
eficiencia del proceso dada la multiplicidad de variables que intervienen. A
modo de ejemplo: la mayor área por titularse está en el departamento del Beni;
la mayor superficie cultivable está en Santa Cruz; Pando tiene las mayores
tierras cultivables bajo el nuevo modelo social comunitario de la Ley de
Reconducción Comunitaria, a diferencia del resto de los departamentos que tienen
las tierras en propiedad (privada) mayoritariamente, lo que confirma que es el
tipo de propiedad más “usado y acostumbrado”; los mayores porcentajes de
propiedad individual los tienen Potosí y Cochabamba (97 y 96%, respectivamente),
departamentos donde quizás la reforma agraria fue más intensiva en cuanto a
redistribución de tierras, al igual que en La Paz: esto se podría traducir en
que la reforma agraria del ‘53 creó nuevos propietarios de la tierra pero
quizás no desarrolló mercados en esa primera etapa y en esos lugares como sí
sucedió en otros departamentos como Santa Cruz; y por último, la tierra comunal
tiene mayor vocación para pastos naturales y montes y bosques y no para uso agrícola:
este tipo de propiedad y de vocación se da más en Potosí, Pando y Oruro.
Entonces, con una matriz de variables como las anteriores, que pueden ser
muchas más, el proceso de ‘titulación’ adquiere la categoría de sistema.
Los departamentos con las extensiones
más grandes solo tienen tituladas sus tierras el 70% (Beni); y el 83% (Santa
Cruz), lo que refleja que existe mucha tierra sin titular. Se debe analizar también
el impacto de la titulación de ese faltante, al menos en esos 2 departamentos:
en la seguridad jurídica de la tierra, la productividad y el financiamiento. Se
debe analizar también: ¿qué se puede hacer para que la tierra ya titulada, sea
“sujeto de crédito” en el sistema financiero nacional sin que se tenga que
obligar a los bancos a alcanzar metas de crédito productivo que distorsionan el
riesgo del mercado del crédito? Los mismos bancos deberían dar su opinión. ¿Qué
porcentaje de la tierra ya titulada no ha sido sujeto de crédito y por qué?
Para un mejor análisis de la titulación
de tierras en el país, debemos separar algunos aspectos, en dos o más
subconjuntos: la agricultura, diremos, “extensiva” (por área); por rentabilidad
de la tierra; por nivel de ingresos de la Unidad de Producción Agropecuaria
(UPA); y/o forma jurídica (forma de tenencia). ¿Para qué? Con la finalidad de
analizar la sostenibilidad del “modelo” de la agricultura “extensiva”,
revisarlo y replantear y proponer algunas mejoras; y con la finalidad principal
de analizar y proponer mejoras al nivel de ingresos de las UPAs, de los
propietarios o comunidades con menores ingresos, mejorando así, el coeficiente
de Gini de las UPA en general, sin afectar los ingresos de la agricultura
“extensiva”.
Otro análisis que se debe hacer es el
del mercado de los productos de la tierra: los de subsistencia, los de consumo
local, nacional y/o internacional. Las cadenas de valor que intervienen o los “encadenamientos”
(clústers), la intermediación, la comparación de precios de venta del productor
hasta el consumidor final.
Con la incorporación de las
variables económicas, se responden algunas preguntas y surgen otras: en las tierras
agropecuarias se tienen mayores ingresos (ó Valor Bruto de la Producción, VBP) en
las tierras con título y las comunitarias. Si vemos las tierras solo agrícolas
(sin pecuaria), todas, menos las tierras comunitarias tienen un mayor VBP, lo
que por defecto nos lleva a concluir que la tierra comunitaria es principalmente
pecuaria. Cuando vemos las tierras solo pecuarias confirmamos que los mejores
ingresos los tiene la tierra con título; y en Bovinos, lo mismo. Cuando
llegamos al análisis de los subproductos bovinos, sale la tierra comunitaria de
las de mayores ganancias y quedan solo las tierras con título.
Del anterior análisis surgen
propuestas: ¿qué pasaría si se promueve (y a su vez, analizar por qué no se da)
la empresa societaria de responsabilidad limitada (S.R.L.) o anónima (S.A.) en
las tierras con título? ¿Por qué la gran mayoría son propietarios individuales?
¿No se produciría una sinergia? Es decir, no analizar solamente desde la tenencia
sino también desde el tipo de persona, natural o jurídica (sociedades,
cooperativas, etc).
Otro análisis que surge para
proponer es el de ver la forma en que las comunidades participen más de los
subproductos bovinos ¿por qué no participan más en el VBP de bovinos con mayor
valor agregado (subproductos)? ¿Qué políticas se pueden promover para que así
sea?
Otra duda que surge para proponer
políticas públicas es ¿por qué se utilizan más trabajadores menores a 6 meses? ¿Qué
impide hacer la relación laboral de manera indefinida y cuál es la situación de
los trabajadores con trabajos mayores a 6 meses vs los menores a 6 meses en
cuanto ingresos, beneficios sociales, etc.? ¿El estado debería flexibilizar la
normatividad laboral, al menos en estos casos?
Se debe promover un mayor uso de
insumos de parte de las comunidades que lograría que puedan mejorar su VBP en
pecuaria. Se debe analizar si están utilizando todos los insumos que se
requieren, si existen problemas de financiamiento hacia las comunidades para adquirir
insumos. ¿Por qué el sistema financiero no da créditos para la compra de
insumos y el crédito lo dan directamente las casas comerciales, incluso a los propietarios
de tierras ya tituladas? La gestión del crédito la podrían hacer las casas
comerciales y los bancos comprar o monitorear la cartera de las casas
comerciales o analizar y proponer otros mecanismos que se pueden dar. ¿Es
viable garantizar la compra de insumos para parcelas muy pequeñas con los
ahorros de la jubilación (AFPs) a través de un fondo? ¿Qué impacto tendría este
tipo de financiamiento? Todo esto en consulta a los bancos y a las casas
comerciales de insumos. Esto con la finalidad de que la titulación tenga
realmente un impacto en la productividad de las UPAs en Bolivia.
Ahora bien, ¿qué pasa con los
predios en alquiler? Muchos extranjeros alquilan tierras por temor a perderlas
por no ser nacionales o a que sean “tomadas” por comunarios. Analizar este tipo
de tenencia en alquiler, no solo de extranjeros sino también de nacionales que rentan.
Incluso se da el caso de comunidades que alquilan tierras a individuales
privados o a sociedades en el sector forestal y pecuario principalmente. ¿Qué
impacto tiene en la productividad de la tierra y en los ingresos de las
comunidades?
En la comparación de los titulados
antes (2000-2006) y después (2007-2008) se debería analizar los precios de
venta del mercado de los productos de la tierra en ambos periodos. Quizás esto
“esteriliza” el análisis de los con y sin título entre ambos periodos. Lo mismo
para los resultados por cultivo del censo agropecuario 2013 en el análisis del
impacto de la titulación: comparar los precios de venta de esos cultivos en el
mercado ya que hay diferencias importantes en precio entre ambos periodos
analizados (azúcar, soya, etc.).
Con respecto al acceso al crédito ¿qué
impacto tienen las variables exógenas como la nueva ley de servicios
financieros, el aumento de ingresos del país por efecto precio de los ‘commoditties’,
la bancarización como proceso, la normativa que “obliga” a alcanzar objetivos
de colocación de crédito productivo, etc.?
Una vez analizados los impactos de
las variables exógenas, se podrían “aislarlos” y saber con mayor precisión el
impacto de la titulación en el VBP (con deflactor de precios incluido) de las
UPAs. Y a su vez por departamentos, por tamaño de la parcela, etc. para obtener
los beneficios. En los beneficios también es importante analizar la tendencia
del mercado inmobiliario de tierras, es decir el aumento de precios x ha que se
han venido dando como consecuencia de variables que han afectado el precio de
la tierra en Bolivia: el aumento de precios de los commodities agrícolas, el
aumento de precios de los predios urbanos que también impacta en los predios
rurales, etc. Aislar ese impacto y analizar el impacto en el precio de la
tierra de la titulación por sí sola. Quizás entre los beneficios, además del
aumento del VBP se pueda incluir el aumento del empleo en predios rurales por
mayores inversiones, el ingreso de divisas por exportaciones netas (menos
salida de divisas por importaciones de maquinarias, insumos, etc.), el aumento
de la producción relacionada a la producción agrícola como insumos o como
productos finales con mayor valor agregado.
Como propuesta comparativa, se
puede utilizar la experiencia de Fundempresa desde que se hizo cargo del
Registro de Comercio en la disminución de los días de trámites y los costos
asociados a la apertura de una empresa, para el caso de la titulación de
tierras en Derechos Reales. Un buen supuesto sería el que se hiciera cargo de
su administración, una fundación como Fundempresa. Esto para analizar también la
reducción de costos comparativa como variable de control.
En general, se debe aprovechar el proyecto de
titulación de tierras para ir más allá de la titulación per se como solución
final a la mejora de la productividad de la tierra en Bolivia y también
analizar el financiamiento, la asistencia técnica, el crédito de las casas
comerciales, el acceso a los mercados, el costo de la titulación o la
formalización de la tierra, los beneficios tomando en cuenta variables exógenas
que afectan al precio de los productos, clima, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario